Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Convierten mangueras de riego agrícola en desuso en útiles canastos

Iniciativa de estudiante de Diseño de la PUCV pretende dar una segunda oportunidad a los residuos empleados en la agricultura.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Más de 1.200 metros cuadrados de cinta de riego, 35 agricultores y cuatro talleres bastaron para dar una segunda oportunidad a un material que, tradicionalmente, se descarta en la agricultura: las mangueras plásticas de riego. Una innovadora idea de María Consuelo Pulgar, estudiante de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que busca dar solución a una problemática que, a la fecha, aún no ha sido resuelta.

"Mi proyecto consiste en la realización de talleres que buscan exponer la problemática de los residuos plásticos en la agricultura y además ayudar a su valorización por parte de quienes trabajen en el rubro", señaló la estudiante de la PUCV, María Consuelo Pulgar.

El producto final es un canasto fabricado con los restos de mangueras de riego, las cuales están confeccionadas en su mayoría de polietileno y que tardan más de 150 años en degradarse. "Se diseña un trabajo práctico que es un sistema constructivo en base a tejidos a través de matrices y diversas herramientas, donde lo que buscamos es que los agricultores, agrónomos o estudiantes puedan entender el valor que existe detrás de los materiales y también la problemática en cuanto a contaminación que estos generan", señaló Pulgar.

Los talleres se denominan "Plásticos en el Riego" y se enmarcan dentro de la Estrategia Agroalimentaria de Quillota (EAQ) que lidera Centro Ceres de la PUCV y que se ejecutan en la misma comuna. "Este proyecto surgió por la necesidad que existe en la agricultura de generar una respuesta para los plásticos, dada la escasez hídrica. Vimos que la cinta de riego sigue en buen estado y que, además, es de fácil acceso para los agricultores", precisó la estudiante.

La coordinadora de EAQ del Centro Ceres de la PUCV, Andrea Flores, evaluó positivamente este tipo de iniciativas, relevando su aporte a la construcción de sistemas productivos sostenibles. "En la medida que estas iniciativas instalen capacidades entre las y los agricultores para desarrollar acciones de reciclaje y reutilización de materiales que impactan negativamente el medioambiente, pero que su utilización es imprescindible, contribuirán con metodologías sostenibles la gestión de residuos en la agricultura", indicó.

Actualmente el proyecto se trabaja en conjunto con el Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal) de Quillota. Su coordinadora, Katherine Hernández, señaló que "con esta iniciativa, el agricultor aprendió que puede darle un doble uso a la cinta, que puede reciclarlo y hacer algo bonito, lo cual puede ser hasta utilizado para ventas en nuestro Mercado de Productos Limpios.

Recuperación de un pulmón verde en Valparaíso

Ubicado cerca del CESFAM Laguna Verde, el Parque Comunitario Los Lúcumos ya cuenta con canaletas para reciclar agua, atrapanieblas en la quebrada, un punto limpio y un huerto comunitario, además de senderos y acceso universal.
E-mail Compartir

El Parque Comunitario Los Lucúmos de Playa Ancha, recientemente inaugurado entre emocionados vecinos, esperanzadores discursos , cantos de alegría y la presencia de diversas autoridades locales, es el resultado del arduo trabajo mancomunado entre las organizaciones de Las Ecológicas de Porvenir Alto, Ruta Sustentable, Comunidad Quebrada Los Lúcumos y el financiamiento de la Fundación Olivo.

Sus representantes son dos mujeres que no sólo aman la educación ambiental, sino que comprenden que una comunidad empoderada de su entorno, es aquella que valora y protege a su gente, el medioambiente y la biodiversidad.

Irma Fuentes, representante legal de Ruta Sustentable y Rosa Carvajal, representante legal de las Ecológicas de Porvenir Alto, se han trasformado en referentes vecinales. Ellas lograron convencer y motivar a otras organizaciones ambientales y a su comunidad, para recuperar juntos un vertedero de larga data, no sólo para transformarlo en un parque para las familias del sector, sino que también para otorgarle herramientas de cambio positivo y conciencia ambiental a las generaciones futuras.

Ubicado muy cerca del CESFAM Laguna Verde, han instalado canaletas para reciclar agua, atrapanieblas en la quebrada, un punto limpio y un huerto comunitario, además de habilitar senderos y ac ceso universal.

"Este es el trabajo de gente que con el tiempo ha aprendido que no es necesario comprar nada porque la naturaleza nos lo entrega todo, ese será nuestro legado para la comunidad y para los niños y jóvenes del futuro que tendrán una gran responsabilidad en temas medioambientales", señaló Rosa Carvajal.

Por su parte, Irma Fuentes, advierte que "hace poco un geógrafo nos dijo que Valparaíso, en el contexto climático en que nos encontramos, será un oasis debido a su geografía. Con esa información no he dejado de pensar que no me imagino viviendo en ningún otro lugar que no sea esta ciudad".

El proyecto del Parque Comunitario Los Lúcumos es una de las iniciativas seleccionadas en la Convocatoria del Programa "Te Quiero Valparaíso" de Fundación El Buen Puerto.

El Programa Te Quiero Valparaíso busca captar, potenciar, visibilizar y generar diversas oportunidades para el ecosistema emprendedor de la ciudad puerto. Postularon 80 personas que confiaron en el trabajo de dicha fundación y que buscan revitalizar a Valparaíso desde acciones concretas. u