Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mala convivencia vial: conductores se estacionan en las veredas de Valpo

Situación es denunciada a diario, incluso a través de redes sociales y estaría ocurriendo tanto en el plan como en los cerros. Académica asegura que la conducta es gravísima, mientras que el municipio adelanta fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La mala convivencia vial, lamentablemente, se está naturalizando cada vez más en el plan y en los cerros de Valparaíso. En términos prácticos, los conductores se están estacionando donde quieren, sin respetar, siquiera, las normas del tránsito o a los peatones que transitan día a día por el puerto.

Los ejemplos son múltiples y día a día se reciben fotografías y denuncias que dan cuenta de automóviles que ocupan prácticamente el ancho de las veredas, obligando a los peatones a transitar por la calle: Subida Ecuador, Av. Alemania, Hontaneda y San Ignacio son sólo algunos ejemplos.

Debido a que se trata de una zona cercana al hospital Van Buren, recientemente un cibernauta dejó en evidencia esta grave situación.

Según revelan las imágenes, los autos estarían estacionados arriba de las veredas, entorpeciendo completamente el tránsito peatonal, afectando, principalmente, a quienes llevan a los pequeños en coches o quienes utilizan sillas de ruedas, al quedar un estrecho espacio para caminar.

Para Alejandra Valencia, académica de la Escuela de Ingeniería de Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la situación es gravísima.

"Este tipo de actos son una falta de respeto de los conductores para el resto de las personas, porque empiezan a ocupar espacio vial que no les corresponde, en este caso las veredas. Hemos visto que aquí se hacen esfuerzos por mejorar las veredas, para que sean mucho más amplias, para circular con mayor espacio y si no es el comercio ambulante, resulta que se suben los autos sobre las veredas", indica la experta.

Sobre los riesgos, para la académica estos estarían a la vista: "Aquí pueden haber personas que van con niños y el vehículo podría partir y no verlos, lo mismo que con una persona en silla de ruedas. Tenemos también a las personas no videntes: tú no esperas encontrarte con un vehículo estacionado o maniobrando en medio de la vereda", arremete Valencia, quien subraya que además "las veredas no están diseñadas para el peso de los vehículos; están construidas de otro tipo de material que las calles".

Fiscalizar

Pese a que se han planteado ideas a nivel local, como lo es la restricción vehicular, para la académica PUCV todo recaería en la fiscalización.

"El tema de la fiscalización es primordial, ya que no hay que dejar pasar que esto sea una costumbre, si no le ponen atajo ahora, ¿dónde vamos a tener los autos estacionados prontamente? La fiscalización es prioritaria, no puede normalizarse una conducta que no corresponde", insiste, asegurando que también sería positivo generar un catastro de estacionamientos, "para ver dónde están ubicados y si faltan espacios para evitar este tipo de conducta".

inspección recae en el municipio

E-mail Compartir

Considerando que el rol de fiscalizar e infraccionar este tipo de conductas es responsabilidad del municipio, Daniel Ramírez, administrador municipal aseguró que se ha mantenido "un plan de despliegue constante de un equipo de fiscalizadores, tanto en el plan como por los cerros de la ciudad. En ese sentido, hemos sostenido rondas de nuestros equipos en lugares muy transitados como Prat, Cochrane, Av. Brasil, Av. Altamirano, Colón, entre otras, en vista también de la insistencia de algunos automovilistas por ocupar lugares no habilitados para estacionar". Junto a lo anterior, asegura Ramírez, "nos encontramos trabajando para fortalecer y aumentar el equipo de fiscalización con el propósito de poder rondar de forma más seguida por las zonas más demandantes".

Docente de la PUCV ingresó a la Academia Chilena de la Lengua

E-mail Compartir

La profesora de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Poblete, hizo su ingreso a la Academia Chilena de la Lengua como Académica Correspondiente por Valparaíso.

En una solemne ceremonia, la académica dio su discurso de ingreso ante la comisión respectiva. La distinción recayó en la docente debido a su sobresaliente trayectoria en la enseñanza, la investigación y la promoción del lenguaje claro en el derecho.

Visiblemente emocionada, Claudia Poblete agradeció a los presentes y sus colegas a través de un discurso que destacó las diversas investigaciones y resultados obtenidos a lo largo del tiempo en el ámbito de la lengua. También tuvo tiempo para destacar la importancia del lenguaje, en especial la del jurídico,su especialidad. En su carácter regionalista, también señaló que defendería el "pan batido ante la marraqueta" en cualquier lugar. Claudia Poblete cuenta con un destacado trabajo en el área del lenguaje jurídico y lenguaje jurídico claro. Además, es doctora en Filología Española en la Universidad Autónoma de Barcelona y magíster en Lingüística aplicada en la PUCV.

Con este nombramiento la Academia Chilena de la Lengua reconoce la investigación y el aporte que ha realizado en el ámbito la profesora Claudia Poblete, vinculados directamente con la Escuela de Derecho y la PUCV.