Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Campamento Felipe Camiroaga optan por hacer "autoloteo" sin intermediarios

Representantes de los comités afirmaron que decidieron no vincularse a fundaciones. Ingresaron su proyecto con miras a la futura urbanización del terreno en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Centenares de familias esperan con ansias la futura urbanización del campamento Felipe Camiroaga de Viña del Mar, en el terreno de 36,6 hectáreas adquiridos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Se trata de un largo anhelo, por los inconvenientes que acarrea en el diario vivir habitar un suelo que no está regularizado.

Con el afán de que el proceso de urbanización avance de manera ágil, las familias que viven en el campamento decidieron desarrollar su propio poyecto de autoloteo, el cual fue ingresado ayer en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar.

Para desarrollarlo, efectuaron un trabajo de más de seis años de duración, con profesionales que trabajaron junto a ellos de forma gratuita, acotó Fresia Fuenzalida, presidenta del comité Brisas del Mar, uno de los nueve que posee el campamento.

La dirigenta catalogó la jornada de ayer como "histórica", porque el proyecto de autoloteo será "el primer campamento en Chile que lo va a hacer". En esa línea, agregó que "una vez más, mostramos al país que sí se puede, que sí se logra con voluntad, con profesionales (...)".

Otra de las dirigentas del campamento, Jéssica Ortega, del comité Nueva Esperanza, destacó también que se trata de un: proyecto elaborado "por nuestras propias capacidades, sin licitaciones ni fundaciones", para iniciar un proceso definitivo de urbanización.

"Esto demuestra, en general, que los campamentos no somos un problema sino que parte de una solución", añadió, junto con resaltar -al igual que Fuenzalida- que optaron por hacer el autoloteo y no vincularse con otros organismos, como las fundaciones.

Lo anterior toma especial relevancia por los acontecimientos ocurridos en el país en las últimas semanas que se vinculan a este tipo de organismos. De hecho, las dirigentas reconocen que presentar el proyecto ayer tiene un significado especial en este contexto.

"Se quiere compartir este momento con el país para demostrar que las cosas se pueden hacer bien, sin corrupciones y por los propios pobladores y pobladoras organizadas de los campamentos (...)", expresó Ortega. Ahora, quienes viven en esta campamento esperan que las correspondientes revisiones y correcciones al proyecto de autoloteo se realicen dentro de un plazo prudente y no tengan que seguir pasando las inclemencias del clima invernal en medio de calles llenas de barro por no estar pavimentadas. Este es uno de los muchos problemas de residir en un terreno no urbanizado.

A raíz del ingreso de este proyecto de autoloteo ayer, el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, dijo que no tienen conocimiento de su contenido, "por lo que debemos esperar el pronunciamiento de la Dirección de Obras Municipales y coordinar, junto a las familias, la continuidad de la intervención sin afectar el trabajo planificado por nuestros profesionales".

En cuanto a la urbanización y la adquisición del terreno, Uribe informó que este último proceso se encuentra en su fase final de inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces para pasar a ser propiedad del Serviu de Valparaíso.

Por último, Uribe sostuvo que el trabajo del equipo de Serviu, tanto en los distintos campamentos como en lo que se está haciendo en Felipe Camiroaga, que están en vías de radicación, apunta a una intervención integral para consolidar la urbanización necesaria para este tipo de proyectos.

"Para ello, se trabaja desde ya en los distintos procesos de solicitud de los recursos que permitirán licitar los diseños de loteo, a través de las Ley 20.234 y sus modificaciones, hasta los diseños de especialidades, que incluyen las proyecciones de las redes de alcantarillado, agua potable, electrificación, luz pública y pavimentaciones", finalizó.

9 comités componen el campamento Felipe Camiroaga, donde está avanzando la esperada urbanización.

Condonan deudas por derechos de aseo a más de 16 mil porteños

E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso continúa implementando la condonación de las deudas por derechos de aseo, incluyendo multas e intereses, a quienes mantengan una deuda entre los años 2015 y 2017. Lo anterior, beneficia directamente el bolsillo de aproximadamente 16.300 familias por un monto cercano a los $8 mil millones.

La medida posibilita también celebrar convenios de pago para pagar hasta en 12 cuotas las deudas por este concepto y condonar las multas e intereses del endeudamiento, si es que se realiza el pago al contado, medida que beneficiará a cerca de 50 mil familias.

Nicolás Guzmán, asesor jurídico del municipio explicó que "las personas que quieren postular a la exención de aseo, tienen que dirigirse a la oficina de la Av.Argentina a la Dirección de Desarrollo Comunitario. Respecto a la condonación de las deudas superiores a 5 años, eso ya ocurrió de manera automática, por lo tanto las personas no tienen esa deuda en los sistemas".

Carla Meyer, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario añadió que las personas mayores que se encuentren hasta el tramo 80 del registro social de hogares también podrán postular a este beneficio.

Asimismo, las personas que se encuentren inscritas en el registro nacional de discapacidad, cuyo ingreso mensual sea igual o inferior a un sueldo mínimo también podrán acceder a esta condonación.

Las personas que cumplen con los requisitos y deseen acceder a este beneficio, pueden solicitarlo en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario, ubicadas en Av. Argentina 864.