Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Proponen consejo superior que dirima trasplantes

Presidente del Colégico Médico local, Luis Ignacio de la Torre, planteó la idea para resolver estos casos.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Un cerrado respaldo del presidente del Colegio Médico Regional de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, recibió el profesor quinterano Cristian Bernal Ramírez, a quien el Comité Técnico Asesor del Ministerio de Salud le negó el trasplante alogénico de médula ósea por un linfoma no Hodgkin fenotipo celular NK nasal.

Tras eso el docente presentó un recurso de protección, el cual fue acogido por la Corte de Apelaciones, pero cuyo resultado favorable fue apelado por el Consejo de Defensa del Estado. De este modo, el caso deberá verse en la Corte Suprema.

Cristian ha enfatizado que cada día que se dilata el trasplante como consecuencia de la revisión de su caso en tribunales implica un desgaste físico y emocional para él.

Precisamente el deterioro que podría implicar para el profesor la espera es uno de los factores que planteó el presidente del Colegio Médico Regional de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre.

El médico sostuvo que, en general, cuando existen tratamientos disponibles, científicamente demostrados, y estos no se utilizan en el momento oportuno, "el pronóstico, la sobrevida y la calidad de vida se pueden ver afectados para siempre".

Es por lo anterior que, planteó, "que debemos buscar una forma como país de resolver estas situaciones y dirimirlas, tal vez un gran consejo superior de salud, que pueda escuchar y revisar la evidencia científica disponiblde y tomar estas determinaciones, pero que sea un camino simple, que no requiera mayor expertiz legal de parte de los pacientes que muchas veces termina siendo la piedra de tope para poder solicitar esta ayuda (...)".

En el caso particular del profesor Cristian Bernal, De la Torre reconoció que le parece "bastante inaudito" que el CDE plantee el camino de apelación "a sabiendas que si finalmente el fallo superior es positivo para el paciente, ¿quién le devolverá el tiempo perdido?". En ese sentido, recordó que un retraso muchas veces puede significar que el tratamiento ya no surta el mismo efecto, ya que en medicina los tratamientos tienen resultados cuando se aplican en un momento determinado.

"Si retrasamos legalmente su aplicación, aunque luego la justicia diga que el tratamiento corresponde, la pérdida de este tiempo vital para el paciente será irrecuperable", finalizó el presidente del Colmed regional, quien además lamentó que en este tipo de situaciones, el paciente y su familia queden relegadas a una disputa de carácter legal.

Por último, el directivo del Colegio Médico planteó que es necesaria una inyección de recursos en la red pública que permita entregar los tratamientos que se requieren de manera oportuna y con el estándar de calidad que la evidencia científica respalda.

Batalla ganada

A nivel nacional son decenas los casos en los cuales pacientes han tenido que recurrir a la justicia en el último tiempo. Otro de estos casos que se han vuelto un referente para quienes necesitan someterse a un tratamiento costoso es el de Cony Ossa, joven de 22 años que padece fibrosis quística que ganó un recurso de protección que obliga al Ministerio de Salud a entregar el costoso medicamento Trikafta para tratar su enfermedad.

Si bien este padecimiento logró ser incorporado al Auge el año 2007, las familias y pacientes tienen problemas para acceder a los nuevos medicamentos de última generación para enfrentar esta patología los cuales no han sido ingresados a la canasta de fármacos del Ministerio de Salud, por lo que no pueden ser suministrados a los afectados.

En particular, fue el senador Francisco Chahuán, integrante de la comisión de Salud, quien presentó el recurso de protección en favor de la joven y en contra del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el Ministerio de Salud. Finalmente, la Corte de Apelación de Santiago falló a favor de la joven.

36 años, tiene el profesor Cristian Bernal Ramírez, quien requiere un trasplante alogénico de médula ósea.

trasplante que da vida

E-mail Compartir

La quilpueína Daniela Cabrera Sáez, además de ser docente, tiene algo más común con Cristian Bernal: que ambos requirieron un trasplante. En el caso de la joven de 33 años, debido a una leucemia. La profesora, también patrocinada por el abogado Christian Lucero, presentó el año pasado un recurso de protección luego que se le negara el trasplante de médula ósea dos veces. Finalmente sí lo pudo obtener. Ahora su calidad de vida es infinitamente superior: " Estoy cumpliendo nueve meses trasplantada, en octubre me trasplanté, y hoy día estoy con una calidad de vida increíble. Hago actividad física, soy profesora de Educación Física, bailo, entreno, estoy full, muy activa (...)", dijo.