Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

270 mil personas esperan atención o cirugía en la región

Servicio Salud Viña del Mar-Quillota está top 3 en demoras en el país. 793 usuarios han fallecido en la región esperando alguna prestación, según informe del Minsal de primer cuatrimestre del año.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso

Tras la pandemia del covid-19, el ministerio de Salud se enfrenta a una encrucijada: las listas de espera. Retos que, de momento, afectan la atención de quienes padecen enfermedades, además de su salud mental.

"La Región de Valparaíso representa cerca del 10% de la lista de espera de Chile. El Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y Valparaíso-San Antonio son de los que tienen tiempos de espera que están por sobre el promedio nacional", declara Luis Ignacio de la Torre, presidente del Consejo Regional Valparaíso del Colmed Chile, a La Estrella de Valparaíso, luego de conocerse el informe más reciente enviado por el ministerio de Salud al Congreso Nacional sobre listas de espera quirúrgicas, atenciones y fallecidos.

El informe, que se enmarcada en la ley de presupuesto 2023, se debe entregar cuatrimestralmente e incluye fallecidos en listas de espera y personas que esperan consultas de especialidades e intervenciones quirúrgicas en todo el país, así como retratos de atenciones garantizadas GES. A nivel nacional, más de 2 millones y medio de personas esperan ya sea una consulta o una intervención. Y más de diez mil han fallecido esperando, de acuerdo a las cifras registradas por el informe a abril de 2023.

Viña-Quillota: 3° lugar

En ese escenario complejo, la Región de Valparaíso consigna a un total de 270.905 personas en listas de espera, ya sea para consultas nuevas por especialidad o intervenciones quirúrgicas, sumando a los tres servicios de salud (Valparaíso-San Antonio SSVSA, Viña del Mar-Quillota SSVMQ y Aconcagua).

De este total, 236.953 personas están a la espera de una consulta de especialidad. La gran mayoría aguarda por una consulta de especialista en los recintos del SSVMQ (147.165 usuarios); le siguen el SSVSA, con 61.553 personas a la espera de consulta; y Aconcagua, con 28.235.

En cuanto a las cirugías, nuevamente la mayor espera se da en el SSVMQ, 18.771 personas a la espera de una intervención, seguido por el SSVSA con 8.697 y Aconcagua con 6.484. En total, 33.952 personas en la región están en listas de espera por cirugías.

Fallecidos

El número de fallecidos en lista de espera por servicios de salud y tipo de especialidad arroja un total de 793 personas en la región, a abril de 2023. Así, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota se ubica tercero, entre 29 servicios de salud a nivel nacional, con total de 586 fallecidos.

Al desglose: hay 510 muertes por causa médica, 33 odontológica y 43 quirúrgica de personas que fallecieron esperando una atención.

A su vez, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio anotó 133 decesos: 118 por causa médica, 5 odontológica y 10 quirúrgica. Y el Servicio Salud Aconcagua registra 74 muertos (66 médica, 2 odontológica y 6 quirúrgico).

Ranking

Manuel Millones, miembro de la Comisión Salud del Core y del Foro Regional del Cáncer, es tajante: "Estamos, como región, en el top 3 en la lista de espera con 33.952 personas (esperando cirugía)". Según Millones, se debe estudiar el caso del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota: "Del total de personas fallecidas en espera de una intervención en la región, que fueron 793, el servicio aporta con 586 casos. Esto se repite en espera de un especialista donde el Servicio de Salud Viña el Mar-Quillota también está tercero".

De acuerdo al informe entregado al Congreso, efectivamente el SSVMQ se ubica en tercer lugar con mayor número de personas en listas de espera, tanto quirúrgicas como de consultas de salud, y tanto en hombres como en mujeres.

En el desagregado del informe, en el caso de las mujeres el SSVQM, con 94.058 atenciones pendientes, se ubica en el tercer lugar de Chile. Y en cuanto a las intervenciones quirúrgicas femeninas, con 11.274 mujeres en espera, se localiza también en la tercera plaza del país. En este último ítem (quirúrgico), los hombres en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota apuntan 7.497 en espera, tercero en Chile.

Manuel Millones añade: "Y qué decir de la triste y dramática cifra de 793 personas fallecidas en espera de una intervención quirúrgica que no tuvieron la ocasión de salvar vidas: la salud pública no les dio oportunidad", sostiene el core.

Primer cuatrimestre

El documento, entregado por la Subsecretaría de Servicios Asistenciales al Congreso, entrega datos reveladores que indican que, durante el primer cuatrimestre de 2023, en total 10.477 personas fallecieron en el país mientras esperaban recibir atención (la cifra alcanzó las 40.000 en todo 2022).

De ellas, 9.139 estaban a la espera de una consulta médica, 648 de una odontológica y 660 de cirugía. Además, determinó que la mediana de días de espera para consultas de nueva especialidad es de 257, con total de 2.259.328 registros, mientras que para una intervención quirúrgica es de 326 días, con 302.267 registros.

Más dotación

A juicio de Ignacio de la Torre, hay una tarea pendiente de trabajo colaborativo: "Robustecer la red de salud y aumentar el número de atenciones por especialistas, ampliando horarios de atención de policlínicos de especialidad hasta las tardes (con tope a las 20 horas)".

Para ello, dice el profesional del Colmed, "necesita esfuerzo de los hospitales para aumentar la dotación. Contratar más especialidad y por mayor horario. También incrementar el número de atenciones".

Eso requiere, a su criterio, que nuevos establecimientos que no tienen especialidad las desarrollen en la zona, como los hospitales de San Antonio, Casablanca y Quillota, "y que aumente la cantidad de especialidades, quirófanos: la lista de espera quirúrgica tiene a muchos chilenos a más de dos años".

Según De la Torre, gestionar la cantidad de atenciones de especialidades en la red pública es clave, "generando convenios de integración público privada, ociosos en centros privados". Apunta a un plan de formación y retención de especialistas.

Acerca del informe del Ministerio de Salud entregado al Congreso, la autoridad regional señala: "No es posible normalizar listas de espera para una intervención quirúrgica. No hacer mucho por revertir éstas estadísticas habla mal de todos los gobiernos".

Sistema GES

En tanto, Luis Castillo, ex-subsecretario de Redes Asistenciales, reconoció que "es muy probable que exista una relación entre la espera y la muerte de los pacientes: hay correlación muy definida en enfermedades como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares".

Para el médico y cirujano Tomás Lagomarsino, diputado del Partido Radical, el número de 10.447 personas fallecidas en lista de espera es engañoso: "No necesariamente las personas fallecidas fue producto de la enfermedad por la cual estaban en una lista de espera". Y recalca un dato: "Llamaría a poner atención en las garantías de oportunidad GES vencidas, aquellas patologías cancerígenas que se mantienen en cifras demasiado elevadas".

A juzgar por el informe, las garantías GES retrasadas (vía Fonasa) según sexo, con corte al 30 de abril de este año por servicio de salud, el servicio Valparaíso-San Antonio presenta 4.456 retrasos, con 2.581 mujeres y 1.875 hombres, y un promedio de 217,3 días de retraso. Para Viña del Mar-Quillota, hay 5.651 retrasos totales de atención GES, con 3.612 mujeres y 2.039 hombres, y un promedio de 167,6 días de retraso. En Aconcagua suman 840 retrasos, lo que hace un total regional de 10.947 atenciones garantizadas postergadas en el sistema público.

Lagomarsino asegura que "hemos tenido una disminución progresiva de los números totales en lista de espera post pandemia". Esto porque, hasta el 31 de marzo pasado, la lista de espera para intervenciones quirúrgicas contabilizó 304.812 casos, con mediana de espera de 330 días. En mismo periodo 2022, había 330.452 intervenciones pendientes, con retraso promedio de 490 días, una disminución del 32,7% en términos de tiempo.

Hay un pero para el médico y político: "Estamos distantes del objetivo que es regresar a niveles pre-pandemia". El diputado del PR agrega: "Así como en 2022 solicitamos y se aprobó en el presupuesto de la nación montos adicionales para resolver listas de espera especialista y quirúrgica, espero que el presupuesto nacional 2023 sea elevado", puntualiza.

Cabe recordar que durante la Cuenta Pública pasada, el Presidente de la República, Gabriel Boric calificó como "un gran logro" el trabajo en listas de espera. Para ello destacó que en dicha lista de espera para consultas médicas y odontológicas de especialidad alcanzó los 2.229.758 registros, mientras que en 2022 había llegado a 2.023.741 atenciones. Aunque la lista aumentó un 11,2% en comparación con el año pasado, la mediana de tiempo de espera disminuyó de 336 a 261 días, lo que corresponde a una reducción del 22,3%.

Para el core Manuel Millones, se requiere un cambio radical en salud, "no solo es licitar las listas de espera, ya que lo que pesa es la solución más fácil, aún no la más económica. Por cierto, no resuelve el fondo del problema: una intervención integral que va desde mejor gestión de camas y pabellones, pero también de la formación de más médicos".

Especialistas y atención

Ignacio de la Torre, del Colmed, profundiza en "aumentar el número (horario y especialistas) y puntos de atención".

Para Millones, en el caso del Gobierno Regional, "no siendo nuestra responsabilidad, en nuestro compromiso con la salud pública estamos trabajado con el consejo y el gobernador un convenio con Fundación Falp para ayudar con las listas de espera de personas con cáncer no GES". Tema que dice el core Millones esperan resolver en agosto: "Así ayudamos a muchos a salvar o mejorar su calidad de vida".

Ignacio de la Torre, ya con la lupa en la Región de Valparaíso, dice: "Se necesita un centro macroregional de Cáncer". Y es categórico: "Algunos llevan más de un año sin atención de seguimiento mamario, colón o de estómago: el sistema los olvidó, no los tiene en registros y la burocracia del sistema sanitario posterga a las personas".

33.952 personas en total esperan una intervención quirúrgica Región de Valparaíso.

586 usuarios del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota fallecieron esperando una atención o una intervención.

10.947 personas en la región sufren el retraso de sus atenciones GES.

238 días es la mediana de espera para una atención por hernia del núcleo pulposo, que tiene garantía GES.

Listas, especialidades, edades

E-mail Compartir

Especialidades médicas (país): oftalmología tiene el mayor número en espera en el grupo de edades entre 15 y 64 años, con 201.867 casos. Listas de espera quirúrgicas, en el grupo de menores de 15 años, especialidades de urología y nefrología tienen la mayor cantidad de registros, con 11.194 casos. En rango entre 15 y 64 años, las intervenciones quirúrgicas relacionadas con traumatología acumulan una cantidad superior de pacientes en espera, con 45.325 personas. Lo mismo ocurre en mayores de 65 años: 25.206 esperan este tipo de procedimiento. Capítulo aparte, a entender del core Manuel Millones, es el trabajo en atención primaria: "Hay mucho por hacer; la prevención es fundamental en la salud pública".