Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

El viaje de Hilda Rochna hacia la síntesis escultórica y la búsqueda de la belleza

La escultora presenta sus más recientes creaciones en la exposición "Discípula y maestra", que se exhibe en el Instituto Chileno Norteamericano.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

"Mi trabajo es cada vez más simple. Mis primeras obras eran muy figurativas, pero con el tiempo me fui soltando, hasta llegar a la esencia", dice la escultora Hilda Rochna, quien presenta sus más recientes creaciones en la muestra "Discípula y maestra", que se exhibe en el Instituto Chileno Norteamericano de Valparaíso, la cual reúne 10 piezas que dan cuenta de la continuidad estilística y material de la artista.

Hilda Rocha, cuya premiada escultura "La explosión" forma parte de la colección permanente del Museo Baburizza, detalla sobre su proceso creativo que "no hago dibujos previos, sino que tomo el mármol, que es el material que más me gusta, y lo empiezo a trabajar. Voy a la marmolería, veo los trozos y el material me va sugiriendo. No tengo una idea preconcebida para expresar, sino que las formas van apareciendo, también los colores. Casi todo es geométrico, que es lo que me atrae, aunque también aparecen figuras humanas. Son láminas, no hay volúmenes grandes".

Formada como alumna libre en la Escuela de Arte de la Universidad de Concepción, luego tomó clases en Santiago con el maestro Samuel Román, con quien hacía temas más figurativos. "Samuel Román -cuenta- me enseñó a trabajar la piedra y el volumen, luego tuve mi propio taller y él me incentivó a formar la Escuela Artesanos de la Piedra, que funcionó hasta el 2003. Como maestra, mi objetivo era que los alumnos se enamoraran de las piedras y aprendieran a trabajar el material".

Aprendizaje permanente

Juan Ayala, curador de la muestra, quien es integrante del directorio del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso y director del Museo Institucional USM, señala que "de esta exposición de Hilda Rochna destacaría la pedagogía social que ella ha hecho durante su trayectoria, a través de la Escuela de los Artesanos de la Piedra, tanto en las comunas de Santiago como en Concón, formando niños y adolescentes en la apreciación de la belleza. En la obra de Hilda Rochna la fealdad se descarta y la belleza es que la triunfa".

"La exposición 'Discípula y maestra' -agrega- ha sido visitada por estudiantes de diferentes universidades y público en general, quienes han podido conocer el trabajo de una maestra de la escultura chilena y también discípula, porque lo suyo es un permanente aprendizaje, pues quien es un discípulo toda la vida, es el gran maestro. En el caso de Hilda Rochna, ese aprendizaje permanente lo podemos observar en la fineza de sus obras, el trabajo de la figura humana y el tratamiento de los materiales".

Juan Ayala destaca que en esta muestra "hay una unidad matérica, a través del mármol, y también en la fineza del corte, en la forma que adquieren las obras de Hilda Rochna en el espacio volumétrico y también en la síntesis conceptual que ella logra, tanto en formas geométricas abstractas, así como en la figura humana que también se abstrae. La escultora hace un trabajo de recorte y de síntesis, yendo a lo medular de la forma. Su obra se caracteriza por la elegancia, que no es otra cosa que síntesis".

Horarios

La exposición "Hilda Rochna: discípula y maestra" estará abierta al público hasta el 14 de agosto en la Galería Lucrecia Acuña Dattoli del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura (Esmeralda 1069), de lunes a viernes de 10.00 a 20.00 horas y sábados de 10.00 a 13.00 horas.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"Historias de familia"

Afortunadamente a través del streaming podemos acceder al cine independiente que se hace en Estados Unidos, generalmente ligado a retratar las relaciones interpersonales y familiares; con estándares de mayor autenticidad y honestidad.

Un buen ejemplo es "Historias de Familia" (2005), cinta dirigida y escrita por el cineasta estadounidense Noah Baumbach; en la cual relata la etapa de divorcio del matrimonio Berkman y cómo esto impacta no solo en los esposos, sino también en sus hijos, que ya no son tan pequeños.

Baumbach, de 53 años, ha dirigido trece largometrajes, entre los cuales destacan, además de este, "Frances Ha" (2012), "Mientras Seamos Jóvenes" (2014), "De Palma", documental sobre Brian de Palma; "The Meyerowitz Stories" (2017), "Historia de un Matrimonio" (2019) y "Ruido de Fondo" (2022), que se caracterizan por recrear la vida neoyorquina de clase media intelectual, especialmente del barrio de Brooklyn, del cual es oriundo el propio Baumbach.

En "Historias de Familia" estas señales se repiten. Bernard Berkman (Jeff Daniels) es un escritor con algunos libros publicados y con cierto éxito; y su esposa, Joan (Laura Linney), también es una autora, pero recién está empezando a abrirse un espacio en los medios literarios. No obstante esta afinidad, que también puede ser competencia, deciden separarse y comunicárselo a sus hijos, Walt (Jesse Eisenberg), adolescente y cercano al padre; y Frank (Owen Kline), unos años menor y más cercano a la madre.

A pesar de enfrentarlo con franqueza y transparencia, compartiendo la tutela y los tiempos con cada uno, los hijos se ven afectados y esto, como efecto boomerang, incide en la relación entre sus padres. Joan se involucra con el profesor de tenis de Frank, Ivan (William Baldwin); Bernard hace lo mismo con una jovencita, Lili (Anna Paquin), que también atrae a Walt; y éste termina rompiendo con su polola Sophie (Halley Feiffer), de lo cual luego se arrepiente.

Como se ve, las relaciones familiares en crisis producen un efecto dominó en todos sus integrantes; que luchan no sólo por mantener su equilibrio personal, sino por no afectar los afectos cercanos, tan fundamentales.