Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ya no está "muerto": la lucha de Manolo por demostrar su existencia

En el 2019 fue hacer un trámite y descubrió que figuraba como fallecido en el sistema. Tras cuatro años de esfuerzos judiciales, hoy su vida volvió a la normalidad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Fue en el año 2019 cuando La Estrella de Valparaíso dio a conocer el insólito caso de Manolo Carvajal, un hombre que tras regresar a Chile luego de 39 años, se enteró que figuraba para el sistema nacional como legalmente fallecido.

Según contó en aquel momento, luego de una larga estadía fuera del país, se acercó hasta una sucursal de Chile Atiende para realizar unos trámites y comenzar una nueva vida en territorio nacional, sin embargo, la diligencia no salió como esperaba: al teclear sus datos se enteró que estaba muerto desde el año 2015. La sorpresa fue inmediata.

Tras un largo camino de acciones judiciales y trámites burocráticos junto a su abogado representante, Leonardo Contreras, Manolo hoy, al fin, "está vivo".

"El año 2019 don Manolo se acercó a hacer un simple trámite y descubrió que estaba muerto desde el año 2015", contextualiza el abogado Contreras, quien nos cuenta que "en el Registro Civil le explicaron que esto era por una sentencia judicial, que su excónyuge había solicitado la declaratoria de muerte presunta, porque no tenía conocimiento dónde estaba él. Cuando vuelve a Chile el 2019, entra al país sin ningún problema, porque tenía su pasaporte y su carnet de identidad, pero cuando va a hacer un trámite descubre que no se puede afiliar a una AFP, ni a Fonasa, ni generar un documento de trabajo".

Proceso engorroso

"El año 2020 tomamos contacto con él y comenzamos el proceso donde increíblemente tuvimos que probar que la persona estaba viva", añade Contreras entre risas.

Sin embargo, fuera de bromas, el proceso no estuvo exento de dificultades. Según el abogado, el caso se tornó completamente engorroso, ya que "los tribunales no están acostumbrados a realizar este tipo de trámites".

"¿Qué nos pidió el tribunal? Que uno tiene que llevar testigos que lo conozcan y que digan que está vivo ante un ministro de fe. Posteriormente se le solicita al Registro Civil un informe, que fue lo que más se demoró. El servicio, finalmente, informó que don Manolo había sacado su cédula de identidad y pasaporte y que además, había pasado por policía internacional. Logramos en agosto del 2021 que el fallo declarara que estaba vivo, que dejara sin efecto la muerte".

Pese a que la buena nueva llegó en el 2021, hubo más dificultades de por medio, problemas que recién se pudieron subsanar hace unas semanas atrás.

"La sentencia dice que se notifique por el estado diario, porque esto fue por incidente, lo que no es un juicio propiamente tal. Pedimos que se certifique que la sentencia estaba firme y ejecutoriada y el tribunal nos dice que tienen que notificar por cédula a la excónyuge, a quien pidió la declaratoria. El tribunal se demoró casi un año en reconocer su error, y ahora ya está listo, se certificó por parte del registro civil, don Manolo está vivo", explica, asegurando finalmente que estos años fueron complicados para el compatriota, ya que, por ejemplo, "durante toda la pandemia no pudo acceder a ningún beneficio, no podía ir al banco o no podía celebrar un contrato de trabajo".

Boric en Suiza: investigadores de la USM participarán de la visita

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María participará este miércoles en la visita que el Presidente Gabriel Boric realizará al Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN, en el marco de la gira a Europa que inició el mandatario el pasado 12 de julio.

Se trata de Nicolás Viaux, académico del departamento de Física en campus San Joaquín; Sebastián Tapia investigador asociado de la dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento y; Edson Carquin, investigador joven también de la DGI, quienes se encuentran trabajando en uno de los experimentos de física más grande del mundo.

La USM participa desde hace ya una década del proyecto Atlas del CERN, el que cuenta con la participación de cerca de tres mil científicos e ingenieros pertenecientes a más 180 instituciones de 38 países del mundo.

Según comentó Nicolás Viaux, "una de las mayores contribuciones que ha realizado la USM se encuentra en el marco de la construcción de detectores de partículas tipo sTGC para la New Small Wheel, que ya está instalada y funcionando".

Cabe señalar que el CERN es el mayor laboratorio de física de partículas del mundo y uno de los centros de investigación científica más importante del planeta.