Proponen que idea de prohibir uso de celulares en niños sea flexible
Proyecto de ley presentado a comienzos de julio busca restringir el uso de pantallas en párvulos y estudiantes de básica. Experto de la UST considera positivo que se legisle pero que se aplique el llamado "principio de autonomía progresiva".
El uso de pantallas en menores de edad ha generado amplio debate en el mundo desde su masificación y particularmente tras su incorporación prácticamente obligada durante los dos años de pandemia por el COVID-19, en particular en el proceso formativo.
Fue a comienzos de julio que los parlamentarios Mauricio Ojeda, Hotuiti Teao, Emilia Nuyado, Gonzalo Winter, Marisela Santibáñez, Gaspar Rivas, Marco Antonio Sulantay, Raúl Leiva y Ericka Ñanco presentaron un proyecto de ley que tiene como objeto precisamente prohibir el uso de celulares en las salas de clases de establecimientos de educación parvularia y básica.
La iniciativa se apoya en legislaciones comparadas como la de Francia, donde desde el 2018 está prohibido el uso de teléfonos móviles y cualquier dispositivo electrónico de comunicación (como tablets o relojes con conexión telefónica) tanto en las salas de clases como en cualquier actividad educativa, dentro o fuera de la escuela, puesto que podría causar trastornos del aprendizaje en dicha etapa del desarrollo.
Para el diputado adherente, Hotuiti Teao, este proyecto es fundamental para resguardar la infancia: "Si bien creemos que puede existir algún tipo de flexibilidad en casos específicos -durante el break de descanso o el almuerzo para contactar a padres ante emergencias o reportes- apoyamos que no se use celulares y/o tablets tanto en los recreos como en clases y actividades extra programáticas. Estamos hablando de la aplicación de esta normativa para menores en cursos de párvulo y educación básica, es decir, cuándo están en pleno proceso formativo y en edad de usar celulares bajo supervisión de adultos".
Para el parlamentario representante de la Región de Valparaíso, resulta relevante recordar que "los celulares constituyen un factor distractor que produce efectos negativos en los estudiantes no solo debido a la adicción y dependencia que pueden generar en los alumnos, sino que también en la generación de trastornos del sueño, déficit de atención, retrasos cognitivos y problemas de aprendizaje en general".
Teao, que además está impulsando la ley de Educación Emocional junto a la Agrupación FLICH, señaló de manera enfática que "es importante que no los utilicen en clases y actividades extraprogramáticas para que no interfieran con su aprendizaje, pero también que no los utilicen en el periodo del recreo puesto que es allí donde aprenden a relacionarse entre ellos y con su entorno. Las pausas entre clases, contribuyen al desarrollo del lenguaje emocional, cognitivo y social y, además, son necesarias para que haya un tiempo para elaborar lo que se está aprendiendo. No queremos niños pegados al teléfono en vez de estar compartiendo y generando habilidades sociales con los pares, durante los momentos de despeje".
Si bien el legislador reconoce las "bondades de la tecnología", sostiene que a lo que apunta la propuesta legislativa es a normar su utilización especialmente "en aparatos que pueden generar consecuencias negativas para niños pequeños en instancias de aprendizaje fundamentales que determinarán su futuro desarrollo y calidad de vida", concluyó.
Voz experta
Cristobal Guerra, es docente de la Escuela de Sicología de la Universidad Santo Tomás y en el centro Cielo, sicólogo, doctor en sicoterapia y con un post doctorado en la Universidad de Edimburgo sobre la violencia on line contra niños y adolescentes es voz más que autorizada para abordar desde esta esfera una propuesta legislativa de esta naturaleza.
A su juicio, resulta positivo que se legisle sobre el uso de tecnologías las que, según comparte, han tenido un impacto beneficioso en la sociedad pero también representan un riesgo para los niños y adolescentes y pueden llegar a provocar efectos nocivos tanto a nivel físico como sicológico.
"Pensando en lo que propone la ley sí creo que hay que regular el uso de tecnologías. Efectivamente en niños menores de 3 años, en prescolares, la investigación es contundente al señalar que no debieran tener acceso a pantallas porque genera problemas a nivel neurológico", sostiene.
Asimismo, Guerra plantea que investigaciones en Chile muestran que "cuando los niños usan internet de forma frecuente cuando son más pequeñito tienen asociados una serie de riesgos importantes. Lo primero, los niños que usan internet más pequeños son los que en la adolescencia son más adictos al uso de la tecnología y del internet lo que ya es problemático (...) Y de los niños más adictos a internet en nuestras investigaciones hemos visto que son los que ejecutan mayores conductas de riesgo on line", precisó el docente.
Si bien Guerra se manifiesta favorable a la idea de legislar plantea que el proyecto no debe ser tan "totalitario"en el sentido de que el grupo etáreo entre la prebásica y básica, es amplio: desde los 4 hasta los 14 años aproximadamente.
"Tenemos entonces personas con necesidades distintas: tenemosa los niños pequeños que requieren de mucho control y supervisión pero también a los adolescentes que tienen otras inquietudes y otros derechos también", precisó el académico.
En este sentido, Cristóbal Guerra recuerda que la Convención Internacional de los Derechos del Niño lo que propone es el llamado "principio de autonomía progresiva": mayor control en los niños pequeños pero en la medida que los niños van creciendo y respondiendo debieran tener mayor libertad.
"La investigación nacional e internacional también nos muestra que solamente las medidas de control y restricción no son efectivas para modelar el uso responsable de internet en los niños. Sólo el control lo que hace es alejar a los niños de los adultos, que los niños no confíen en los adultos, que no acudan a ellos cuando tienen un problema vinculado a internet y por otro lado que los niños hagan igual la conducta pero escondidos. El desafío está, en los adolescentes, poder hacer actividades que compitan con el internet", planteó el docente.

