Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Proyecto "Árboles por la Memoria" en Valparaíso

Iniciativa busca mantener viva la memoria de las víctimas de la dictadura cívico-militar, a través de la arborización, al cumplirse medio siglo del hecho.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Organizaciones como la Seremi de Culturas, Conaf y la Universidad de Valparaíso dieron inicio al proyecto "Árboles por la Memoria" en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La ceremonia regional se desarrolló en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso en Playa Ancha, y contempló la plantación de un lúcumo silvestre.

La actividad fue encabezada por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Valparaíso, Patricia Mix, quien indicó que "estamos dando inicio en la región a esta iniciativa que busca instalar la memoria viva, tanto en sitios como en espacios de memoria, como una manera de poner en valor, desde los árboles, el recuerdo, simbolizando lo que permanece y lo que tenemos que cuidar, como la democracia, y a las generaciones futuras, a través de no olvidar, de recordar de que la memoria sea un instrumento de paz, de reparación y justicia que nos permita asegurar el nunca más a la violación de los derecho humanos".

Durante la actividad, la Camerata vocal de la carrera de Música de la Universidad de Valparaíso presentó las canciones "El aparecido" y "Manifiesto" del cantautor chileno Víctor Jara, quien fue asesinado en dictadura. El acto tomó especial sentido, ya que, en la misma Facultad de Arquitectura de la UV, ex sede de la Universidad de Chile, se encuentra el memorial en homenaje a los detenidos desaparecidos: el profesor Francisco Aedo, y los estudiantes Carlos Gajardo y Yactong Juantok.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, recordó que tras el golpe de Estado hubo instituciones que "nos vimos afectadas y los espacios se transformaron en espacios de dolor", y en ese sentido, manifestó que "nosotros como institución tenemos un compromiso permanente por la defensa de la democracia y la promoción de los derechos humanos, y desde ese punto de vista somos parte de la reflexión general que la sociedad tiene que hacer de cara a construir los acuerdos necesarios para que un hecho tan doloroso como el que se vivió en 1973 no se repita nunca más en nuestra historia".

Trabajadores

Mientras que el director regional de Conaf, Leonardo Möder, agregó que "recordamos que en el mundo de la ruralidad cayeron 381 personas que fueron campesinos, trabajadores agrícolas y forestales, partiendo por Paine hasta la reserva forestal Malleco, a lo que nosotros le llamamos geografía de la muerte. Es importante recordarlo con árboles, porque son vida, estamos levantando un memorial de un ser vivo que se perpetúa y da semillas, tiene todo un significado, no vamos a olvidar a estos compañeros y compañeras caídos, quienes viven en nuestra memoria y en nuestros árboles. porque queremos construir un país sin temor".

La próxima arborización se realizará en los terrenos del ex Campo de Concentración Melinka en la comuna de Puchuncaví.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Henry Serrano

La Bienal Internacional de Artes está muy cerca

Después de un arduo trabajo de participación, la voluntad de la ciudadanía cultural de la ciudad se expresó poniendo énfasis por la recuperación de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso (1973-1995), uno de los eventos culturales más arraigados en los imaginarios de la comuna y que condensó las identidades, ideas y estéticas de vanguardia del Valparaíso de una época, contribuyendo a su condición de patrimonio mundial y capital cultural de Chile.

A 50 años de su primera versión, su recuperación durante el año 2023 prepara su reinicio para el 2024 restituyendo simbólicamente uno de los capítulos culturales de mayor espesor en la región y el país.

La muestra llamada "Circulación de Obras ganadoras de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso, Patrimonio Artístico de Chile" corresponde a la última fase de una exhibición que recorrió las comunas de Calle Larga, Los Andes, Quillota, La Ligua y San Antonio difundiendo este evento histórico con el apoyo del Gore de Valparaíso.

Durante el año 2024, la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso recomienza y se espera que sea un instrumento que de paso a nuevas formas de relacionarnos entre la ciudadanía y la cultura; un evento internacional pero a escala humana, integrado a la ciudad y a sus comunidades consolidando la vocación de vanguardia de Valparaíso, se espera que contribuya al impulso del quehacer cultural, así como a la construcción de diálogos con las herramientas y conocimientos que provee el arte.

La Bienal Internacional de Artes de Valparaíso se inauguró un 6 de septiembre de 1973 y posteriormente reformulada durante la dictadura cívico militar después del golpe de Estado.

Como ejemplo del espíritu de época la primera obra ganadora de la bienal fue la cerámica Machu Picchu del artista Juan Díaz Fleming, una obra de identidad latinoamericana que encarna las utopías de los 70 Algunos relatos trascendidos responsabilizan a los agentes del estado de haber tirado al piso esta obra, provocándole graves daños que hasta hoy podemos ver, la metáfora se explica sola. Este evento, durante su existencia cumplió un rol fundamental de situar a la ciudad de Valparaíso en el mapa mundial del arte, pero también se transformó en un mecanismo de crítica y denuncia.

La BIAV está siendo recuperada actualmente como un evento que contribuirá a la reactivación cultural, turística y económica para la ciudad y la región. La bienal es un evento de condensación, aceleración social y cultural de magnitud internacional. La BIAV es un dispositivo de investigación, dinamización y profundización del imaginario local para la proyección internacional de la ciudad. Por último, la bienal es un dispositivo de reparación y memoria.