Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

63 firmas quiebran y se triplican renegociaciones en la región

Según informe SUPERIR del Ministerio de Economía al primer semestre de 2023, solicitudes de liquidaciones de empresas aumentaron un 40% y renegociación por deudas de personas registraron alza de 189% en región de Valpo.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso

Datos reveladores para la región (y Chile) se desprenden tras el último boletín estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), dependiente del Ministerio de Economía, sobre Procedimientos Concursales (Ley N° 20.720), del 1 de enero al 30 de junio del presente año.

En lo que respecta a la región de Valparaíso, este primer semestre de 2023 las solicitudes de quiebra de empresas aumentaron un 40%, eso en comparación al mismo período del año anterior. Es decir, se acumularon 63 procedimientos concursales iniciados (un 10,6% del total nacional). Durante mayo se registró el peak con 17 compañías que solicitaron su quiebra.Mientras que en los primeros seis meses del 2022, fueron 45 las firmas que solicitaron lo mismo.

De 7 a 20

También llama la atención el balance en el caso de las renegociaciones de las personas en la región. Aquí se registró un fuerte incremento durante el primer semestre de 2023. A saber: hubo 20 personas que pidieron su renegociación, mientras que en igual periodo del año pasado fueron solo 7, anotando un alza de 189%.

En junio de este año fue el peak con 7 (igual cantidad total que de enero a junio en 2022). En el desagregado por sexo, este se distribuye en 11 hombres y 9 mujeres.

Panorama regional

Mario Espinosa, abogado de Grupodefensa.cl, comentó a este diario que la región de Valparaíso siempre ha sido una de las "con más altos índices de morosidad, tanto de personas como de empresas". También recalca que fue muy afectada "por la pandemia, el estallido social y desempleo (...) Todo ello nos lleva a un resultado esperable, que ha sido el aumento en el número de empresas que se declaran en quiebra".

Espinosa explica que su aumento, comparado con el año 2022, "aparece como explosivo", pero se debe a que "su base de comparación era muy baja: en 2022 hubo pocas quiebras de empresas (en rigor 45), porque la insolvencia no es un estado de generación espontánea, sino que se va desarrollando en el tiempo y que en el caso de las empresas, se retoma cuando se acaban las ayudas gubernamentales implementadas en la pandemia". A juicio del experto, "es un escenario que se replica en el resto de las regiones del país".

A su vez, Andrés Celis, abogado y diputado de Renovación Nacional, analizó que este fenómeno es una muestra del grave estado de la economía en la región, "afectadísima", menciona, "por el estallido social y la pandemia". Como ejemplo de ello resalta a Valparaíso. Aquí, "muchos comerciantes debieron bajar sus cortinas. Numerosos locatarios perdieron sus puestos de trabajo y cientos de familias su sustento".

Eso sí, según el boletín estadístico, entre enero de junio de 2023, en toda la región se consigna 102 personas declaradas en quiebra, mientras que en el mismo periodo del año pasado, la cifra llegó a 106, registrando una caída del 4% durante ambos lapsos comparados. En la distribución de casos iniciados en liquidación de bienes de persona deudora por sexo, para el desagregado tenemos en la región de Valparaíso a 74 hombres y 28 mujeres.

Además, en toda la zona solo se inició un procedimiento en este semestre para reorganización de empresa deudora, mientras que en 2022 hubo 2, con una variación de -50%.

En Chile

A nivel nacional, se reporta que el periodo enero-junio del presente año han ingresado un total de 2.071 casos en los distintos procedimientos concursales: un 37,7% corresponden a la Región Metropolitana (780) y un 62,3% a las otras regiones del país (1.291).

En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora, se han declarado 312 procedimientos admisibles, un 36,5% corresponde a la Región Metropolitana y 63,5% al resto de las regiones.

En el boletín se especifica que en Chile las liquidaciones de empresas (595 en total) de enero a junio del presente año subieron 12% en comparación con el primer semestre del 2022. También en igual periodo medido las compañías que solicitaron su reorganización ascendieron a 22%. Mientras, las renegociaciones de personas anotaron un alza de 271%. En tanto, de enero a junio, 1.142 personas se declararon en quiebra, con una caída de 4% a igual periodo 2022.

Para Hugo Sánchez, superintendente de la Superir, desde el último trimestre de 2022 a la fecha, se observa un "crecimiento sostenido y paulatino" de las liquidaciones de empresas, según lo aseverado a Radio BioBio.

El abogado Espinosa pone acento en casi las 600 compañías declaradas en quiebra. Para él, constituye una constatación de "una realidad económica muy compleja en el país", tanto para empresas (especialmente de menor tamaño) y personas. Y ahonda: "A nivel de empresas tiene un efecto negativo en el empleo, en la actividad económica porque se trata de Pymes, que tienen una gran influencia en la generación de empleo". En cuanto a las personas, dice que "si bien el aumento que se declaran en quiebra puede ser negativo -ya que están en insolvencia insuperable- preferimos ver su lado positivo: son personas que ven en la quiebra o liquidación una solución definitiva a su problema de insolvencia, extinguiendo todas sus deudas y eliminando la morosidad en sus antecedentes comerciales".

Según el diputado Celis la quiebra de una empresa o persona siempre afecta a la economía y al desarrollo del país, "si pensamos en 595 empresas y otras tantas personas se declaran en quiebra, el impacto es aún mayor. Afecta a los trabajadores de la entidad que se declara en quiebra y a los acreedores, pues, no cuentan con recursos suficientes para saldar sus deudas, ya sea con empleados o terceros".

Mario Espinosa, de Grupodefensa.cl, dice que la insolvencia es un proceso que toma tiempo en verificarse. "Durante la pandemia existieron muchas ayudas para personas y empresas, pero superficiales o cosméticas". Y agrega: "Los retiros de fondos previsionales, las postergaciones de los créditos, los Fogape, los bonos… suspendieron o retardaron una insolvencia incipiente, que luego se desencadenó cuando estas ayudas se terminaron". Según Espinosa, ahí las Pymes, "vieron que su problema de fondo no fue solucionado. Así fueron cayendo en insolvencia. Aparece la quiebra o liquidación, como una solución, que ha ido aumentando".

Renegociación

El llamado de Sánchez a las personas es "que se acerquen a la Superir" a pedir asesoría gratuita para renegociar deudas. En esa línea, el diputado del Distrito 7, Andrés Celis, dice que la renegociación no parece perjudicial. "Podría incluso ser la vía para dar un respiro a una empresa y evitar su quiebra. Puede permitir, en ciertos casos, evitar que una empresa caiga en quiebra".

En tanto, Mario Espinosa, de Grupodefensa.cl, destaca la renegociación. "La persona pacta con todos sus acreedores nuevas y mejores condiciones de pago de sus deudas. Logra mayores plazos, disminución de intereses o condonación de éstos". Y enfatiza: "Este año hemos visto un aumento en el número de solicitudes. Es una buena noticia: se trata de personas que solucionan su problema de insolvencia, pagando sus deudas de acuerdo a su capacidad. Y por el lado de los acreedores, ellos obtienen el pago de sus acreencias".

¿Cómo se solicita la quiebra?

E-mail Compartir

La quiebra (de empresas y personas), es un procedimiento judicial. Requiere de un abogado. Mario Espinosa, de Grupodefensa.cl, explica el tema: "Se presenta en el Juzgado Civil del domicilio del deudor. Se explican motivos (de empresas y personas) que llevaron al estado de insolvencia e informan bienes o activos y todas las deudas así como juicios de cobranza. Así, el tribunal declara la liquidación de la empresa y el liquidador incauta bienes informados, los remata y paga a acreedores (reglas de prelación), y si existe un saldo que no se alcanza a pagar, las deudas se extinguen. Con la reforma a la Ley N°20.720 (Ley N°21.563) el próximo 10 de agosto, este procedimiento tendrá complejidades adicionales, pero seguirá siendo solución para empresas y personas en insolvencia".