Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Buscan impulsar equipo móvil de rehabilitación para daño neurológico

Core analiza factibilidad para apoyo de proyecto de Fundación Niasneuro. Esto para personas con enfermedades invalidantes y requieran terapias.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso

En 2019, la vida de Rodolfo Lillo Almeida daría un giro total. Con 21 años, fue apuñalado múltiples veces por un ciudadano extranjero. Las heridas le ocasionaron un paro cardiorespiratorio que tuvo repercusiones directas en su cerebro. En rigor, una anoxia cerebral.

"La medicina occidental dice que mi hijo es un paciente vegetativo. Aquí creo no es así: él entiende su entorno", quien nos comenta es Fabiola Almeida, fundadora y directora de Fundación Niasneuro, mientras reconoce que la rehabilitación ha sido lenta en Rodolfo. "El problema de estas patologías adquiridas en edad adulta es que nos deja desamparados", sostiene.

Aclara Fabiola Almeida que Teletón "solo acoge casos hasta los 24 años (dan de alta) y enfocados en la rehabilitación motora infantil". En cambio, dice, "la condición de mi hijo es una alteración de conciencia severa que le genera una dependencia del 100%", afirma la también madre cuidadora.

Terapeuta móvil

A raíz de esto nace su Fundación Niasneuro. "Es muy difícil generar los recursos". La idea es buscar ayuda para destinarla en niñas, niños y jóvenes como Rodolfo. Y entre los proyectos de la Fundación, uno en particular: el terapeuta móvil. La idea: incorporaría tecnología de punta para llevar la rehabilitación a casa de las personas. "Que se pueda hacer a través de proyecto piloto viable en el tiempo", dice Fabiola.

Consejo regional

Dicha idea fue presentada ante el Consejo Regional. Allí, el Core Manuel Millones, tomó cartas en el asunto. "Estamos analizando cómo materializamos este requerimiento de Fabiola. Propuse esta iniciativa a las universidades locales que imparten carreras de salud para que puedan hacer un plan que revolucione la salud pública e incorporen la rehabilitación domiciliaria como campos clínicos e incluyan la tele-rehabilitación".

En tanto, cuenta Fabiola, "Rodolfo es el cuarto joven en Sudamérica que tiene un dispositivo DBS (Estimulación Cerebral Profunda) en su cerebro. Hicimos una rifa: recolectamos 25 millones de pesos para eso. Está en fase experimental en el hospital San Borja. Es el único caso en Chile".

El core Millones agrega: "Estamos trabajando con el servicio de salud, el Gore y universidades para ver cómo, entre todos, materializamos esta iniciativa. Así podemos replicarla en otros servicios de salud".

Mayor información en el correo: fundacionniasneuro@gmail.com.

Proyecto rescata el pasado de Valparaíso

"Archivo Nómada" recopila y muestra de manera itinerante documentos, imágenes y objetos ligados a la identidad porteña.
E-mail Compartir

El pasado de Valparaíso respira a través de los miles de documentos que guardan las texturas de amarillentas hojas, manuscritos, fotografías, postales y objetos, recuerdos de una historia imborrable que marca la identidad que forjó un puerto glorioso hasta los hechos que lo llevaron a una triste descomposición de su coherencia histórica.

Para revertir esa situación, Fundación El Buen Puerto ha querido -por sobre todo- destacar, poner en valor y en conocimiento público del porteño toda esta riqueza documental que vive en nuestra ciudad. Por ello fue que entre los 22 proyectos seleccionados de la Convocatoria Te Quiero Valparaíso se encuentra el emprendimiento "Archivo Nómada", que desde 2015 se encarga de acercar a lugares de poco acceso toda la información con antecedentes históricos de aquellos tiempos, que le permiten a la comunidad profundizar en sus orígenes de manera educativa, lúdica, real y concreta.

Angelly Arancibia, emprendedora, bibliotecóloga, licenciada en Ciencias de la Documentación de la Universidad de Playa Ancha, fundadora de "Archivo Nómada" y eterna amante de Valparaíso, inició un viaje por el profundo mar de los documentos a través de un archivo personal que fue construyendo con la ayuda de muchas personas interesadas en darle un nuevo pulso al corazón del puerto, a través del conocimiento de sus propios habitantes.

"He generado una metodología de acceso a través de talleres itinerantes dirigidos a la comunidad, donde niños y ancianos pueden manipular diversos formatos como mapas, libros, cartas, posters, diarios y dinero antiguo, cuya información fortalece la conciencia histórica local para que llegue a futuras generaciones. Además, paralelamente desarrollé una línea de conservación y restauración documental, ofreciendo laboratorios itinerantes sobre el cuidado y protección de los documentos, todas iniciativas que fundamentan la identidad colectiva cultural de Valparaíso", comenta la bibliotecóloga.

Agrega que "'Archivo Nómada' apunta a generar en Valparaíso una cultura documental transgeneracional y multicultural para los que están y los que vendrán. La falta de acceso a nuestra historia nos ha arrastrado a vivir en la indignidad, por causa de la descomposición del tejido histórico que con esfuerzo forjaron nuestros antepasados".

El proyecto, que cumple con un importante trabajo en red, apoya otras iniciativas como es el archivo del reconocido "Gitano" Rodríguez, autor de la canción "Valparaíso" y la Biblioteca Popular "Jorge Farías", en homenaje a quien popularizó la "Joya del Pacífico". u


para vivir su presente y potenciar su futuro