Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Cine chino llega a Viña a través de Instituto Confucio

Ciclo apoyado por municipio local se extenderá hasta noviembre con cuatro películas que se exhibirán en el Palacio Rioja.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El cine chino ha sido una fuente inagotable de historias fascinantes que reflejan la rica y diversa cultura de ese país. A través de sus películas, se muestra la tradición, la historia y las creencias arraigadas en la sociedad china. La cinematografía china abarca una amplia gama de géneros, desde épicas históricas hasta dramas contemporáneos, y cada una de ellas ofrece una visión única de su cultura.

Esto es lo que quiere rescatar el Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, quienes, con el apoyo de la Embajada de China en Chile realizarán un ciclo de cine chino. Se proyectará una película mensualmente entre julio y octubre; en la sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja, ubicado en la calle Quillota 214 de la Ciudad Jardín, siempre a las 16:00 horas.

Cronograma

La primera cinta, llamada "El último lobo", del año 2015, se exhibirá el 27 de julio y se contextualiza en la revolución cultural china, donde un joven estudiante de la ciudad se va a vivir con unos pastores mongoles, donde adopta un cachorro de lobo. Por su parte, el 31 de agosto se dará la película "Looking Up", del año 2019, que muestra cómo un astronauta recuerda las lecciones que su padre le enseñó de niño cuando su vuelo en el transportador espacial sufre un accidente.

Asimismo, el viernes 22 de septiembre se proyectará la película "Alguien con quien hablar", del año 2016, un retrato de la gente moderna que ha olvidado cómo conversar, que muestra la historia del zapatero Aiguo y su hermana mayor, la vendedora de comida callejera Aixiang, y cómo la falta de comunicación ha causado estragos en sus vidas.

Finalmente el jueves 26 de octubre será el turno de "Más allá de las montañas", del año 2015, donde se recorre la vida de Tao y sus cercanos durante tres periodos de tiempo diferentes: 1999, 2014 y 2025.

Las películas chinas a menudo destacan la importancia de la familia y las relaciones interpersonales en la sociedad china. La jerarquía familiar, los valores de respeto y lealtad hacia los padres y la importancia de preservar las tradiciones se presentan de manera vívida en muchas películas.

La actividad es totalmente gratuita y abierta a toda la comunidad. Para más antecedentes, se puede revisar las redes sociales del IC ST @ConfucioUST.

Cortos de estudiantes de cine UV serán proyectados en "Insomnia"

E-mail Compartir

Una muestra de cortometrajes de estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso se realizará en la Sala Insomnia, ubicada en Condell 1585, con entrada liberada y abierta a público general.

Las exhibiciones se desarrollarán este miércoles 26 y jueves 27 de julio, de 10.00 a 12.00 horas, este último día con la presencia de familiares de los estudiantes y de los alumnos del taller de Cine del Liceo Eduardo de la Barra, a cargo del cineasta UV Matías Bravo. La muestra finaliza el viernes 28, de 9:30 a 12.00 horas.

Por curso

El primer día (mañana) estará dedicado al taller de segundo año. El jueves será el turno de los estudiantes de primer año y la muestra finaliza el viernes con el taller de tercer año dedicado al cine experimental.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"Oppenheimer"

La energía nuclear es un poder tan grande que parece robado a los dioses y cuyo mal uso puede significar una guerra mundial descontrolada y a la larga la destrucción del planeta. Esto lo tuvo claro el físico Robert Oppenheimer, luego de dirigir el proyecto Manhattan, para construir la primera bomba atómica y hacerla detonar como ensayo en el desierto de Nuevo México, antes de que Estados Unidos la usara dos veces en 1945 en Hiroshima y Nagasaki, Japón.; ocasionando miles de muertos y la rendición del país asiático en la Segunda Guerra Mundial.

Esta es una de las principales conclusiones de "Oppenheimer" (2023), cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta británico Christopher Nolan; y basada en el libro biográfico "Prometeo Americano" de Kai Bird y Martin Sherwin; que relata la vida del gran físico teórico, considerado el padre de la bomba atómica, a pesar de que detrás de él estuvo un gran equipo de científicos, que quería evitar que los nazis la construyeran primero. Nolan, de 52 años, ha dirigido doce largometrajes, entre los que resaltan "Memento" (1998), "El Prestigio" (2006), "El Caballero Oscuro" (2008), "Origen" (2010), "Interestelar" (2014) y "Dunkerque" (2017); en los que destaca un particular uso del lenguaje cinematográfico, especialmente en lo referido al guion y al montaje.

En "Oppenheimer" estas particularidades se repiten. El guion, basado en una investigación periodística de primer nivel, pone sobre el tapete la personalidad de un científico generalmente simplificado y que, a todas luces, era de una complejidad y genialidad no del todo conocida. Respecto de la edición, Nolan utiliza dos narraciones paralelas para retratar de mejor forma a Oppenheimer (Cillian Murphy). Una sobre la acusación de espionaje que sufre, producto de una conspiración en su contra, que sirve para repasar su vida; y la otra la audiencia en el Senado que vive Lewis Strauss (Robert Downey Jr.), donde éste queda al descubierto por lo anterior; y que grafica cómo se juega en las grandes ligas del poder en Estados Unidos. En ambas líneas narrativas, aparte de la sensibilidad de Oppenheimer respecto de los fenómenos del Universo, queda de manifiesto el rol de la mujer en su vida; primero con Jean Tatlock (Florence Pugh) y luego con su esposa, Kitty (Emiliy Blunt), que lo acompañó en los peores momentos y hasta sus últimos días.

título: "Oppenheimer" (2023)

dirección: Christopher Nolan

cines: Cinepolis, Cinemark y otros.