Delincuencia, inflación y empleo asoman como los principales problemas de la región
Encuesta realizada por Cadem, la Mutual de Seguros de Chile y la UAI revela cuáles son las preocupaciones, sueños y temores de la población. También analiza la salud mental (82% reconoce padecer al menos un trastorno) y las expectativas para el próximo año, altamente optimistas.
Nadie podría negar que la población de nuestra región es optimista. Y es que, si bien un 39% afirma que su calidad de vida ha empeorado en el último año, un muy contundente 84% (mayor que el total nacional) espera que esta mejore sustantivamente en los próximos doce meses.
Esta es una de las conclusiones de la cuarta Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos", estudio elaborado por la Mutual de Seguros de Chile, CADEM y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuyos resultados locales fueron presentados ayer en la sede de la mutual, en Valparaíso.
La delincuencia, el costo de la vida y el empleo aparecen como las principales preocupaciones de la población regional, replicando las tendencias a nivel nacional; en concordancia, la estabilidad laboral, la posibilidad de adquirir un bien y la estabilidad del país asoman como los principales sueños y aspiraciones.
Seguridad y economía
La encuesta, aplicada en la región en mayo de este año, revela cómo las preocupaciones de la población más relevantes en este momento se asocian con la seguridad y la estabilidad económica, muy por encima de problemas estructurales como la salud, la vivienda, las pensiones o el transporte público.
De esta forma, la delincuencia y las drogas son el principal problema que aqueja a las personas de la región, con un 55% de las respuestas, cifra equivalente al total nacional.
Le siguen la inflación y el alza de precios (30%, algo por debajo de la cifra nacional de 37%) y los sueldos y el empleo (24%).
Salud y transporte acumulan un 12% de las preocupaciones, respectivamente, seguidos por vivienda con un 11%, pese a que estamos en la región con mayor cantidad de campamentos y mayor número de familias viviendo en esta condición dentro del país.
El factor sequía, que tiene su epicentro en la zona de Petorca, asoma con un 13% de las preocupaciones, bastante por sobre el 4% nacional.
Curiosamente, el medio ambiente solo se menciona con el 4% de las respuestas respecto de los principales problemas de la región, a pesar de que en la bahía de Quintero-Puchuncaví se vive una crisis ambiental prolongada y permanente a causa de la contaminación.
Al analizar los resultados de los últimos cuatro años, el estudio deja en evidencia cómo la preocupación por la seguridad pública es un tema que va en ascenso: si en 2020 este ítem era mencionado solo con un 21% de las preocupaciones, en 2021 esta cifra subió a 37%, en 2022 a 51%, para llegar a 2023 con un 55%.
Sueños y aspiraciones
El factor económico marca los principales sueños y aspiraciones de la población regional. Según los encuestados, sus principales anhelos son la estabilidad económica y laboral (37%, por sobre el 32% nacional) y la posibilidad de adquirir un bien (22%).
En tercer lugar aparece la estabilidad en el país, con un 13%. Este último ítem marca una brusca caída con respecto al año pasado, marcado por la primera convención constitucional y plebiscito constituyente, cuando la aspiración de estabilidad en el país ocupaba un 29% de los anhelos de los encuestados.
Asimismo, la aspiración de una estabilidad económica subió de 30% en 2020 a 37% este año.
¿a qué tememos?
El principal temor o incertidumbre de la población regional, según la encuesta, es la delincuencia y las drogas (35%), en directa relación con lo que se menciona como el principal problema de los habitantes de la zona.
La inestabilidad económica (19%) y laboral (18%) aparecen como segundo y tercer lugar en el ranking de temores e incertidumbres.
A continuación figuran los problemas de salud (10%), el no tener casa propia (5%) y los cambios políticos (5%). Las pensiones actuales y futuras solo registran un 3% de los temores y preocupaciones de la población.
Satisfacción
En general, los encuestadas se manifiestan satisfechos con su propia vida, aunque no manifiestan la misma opinión sobre el resto de la población.
Mientras un 49% se siente muy satisfecho con su vida personal (calificándola con nota de 6 a 7), apenas un 3% opina lo mismo para el resto de los chilenos. La satisfacción con la vida personal es más alta en la región que en el total país (41%).
¿Cuáles son los aspectos mejor calificados por los encuestados en cuanto a satisfacción personal? La relación con los amigos y la familia (72%), el nivel educacional (58%) y la relación con la pareja (55%).
La satisfacción con el trabajo y con la institución donde se desempeña marcan un 47% respectivamente.
Los ítemes que alcanzan menores niveles de satisfacción personal son el nivel de ingresos (21%, menos que el total nacional de 26%), el tiempo libre disponible para disfrutar de la vida (31%) y la educación que reciben los hijos (33%).
En cuanto a los aspectos públicos de la vida, el mayor nivel de satisfacción lo alcanza la posibilidad de comunicarse por celular o internet (77%). El transporte alcanza apenas un 33% de satisfacción, la seguridad del barrio un 25% y la jubilación solo un 4%.
Sumando y restando, un 28% de la población regional cree que su vida ha mejorado con respecto al año pasado, 33% piensa que sigue igual y 39% considera que ha empeorado.
Por el contrario, 84% está esperanzado en que el 2024 su calidad de vida mejorará.
Salud mental
Este es un tema que preocupa transversalmente al país: un 83% de los encuestados a nivel nacional y un 82% a nivel regional declara haber tenido al menos una de estas condiciones: trastornos del sueño; estrés laboral o académico; crisis de angustia, ansiedad o pánico; depresión; conflictos familiares importantes; o trastornos alimenticios.
Los trastornos del sueño aparecen como el cuadro más recurrente, con un 63% de respuestas positivas, seguidos por el estrés laboral o académico (55%) y las crisis de angustia, ansiedad o pánico (43%). La depresión asoma con un 37% de respuestas afirmativas. Las cifras se mantienen muy similares a las registradas en 2022.
¿Cuáles son las actividades que la población más valora para su salud mental? La vida familiar (39%), los pasatiempos (37%) y la estabilidad económica y laboral (35%).
Vida pública y privada
Los resultados de la cuarta Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de la Región de Valparaíso" fueron presentados ayer en el auditorio de la Mutual de Seguros de Chile, ubicado en el edificio de plaza Victoria. La actividad fue transmitida a través de SoyChile.cl
En la oportunidad, Karen Thal, presidenta del directorio de Cadem y presidenta de ICARE, detalló los resultados, los que posteriormente fueron comentados por Susana Calderón, seremi del Trabajo y Previsión Social; Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio y la Producción; y Alejandro Montecinos, vicedecano de Pregrado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El académico hizo hincapié en los preocupantes índices de salud mental que arroja la encuesta -"primero por el hecho en sí y segundo lugar por los recursos que abordar este problema va a requerir", indicó- y en la necesidad de mejorar la provisión de servicios públicos, cuya valoración es baja en materias como jubilaciones o seguridad.
"(Las respuestas) revelan algunos elementos estructurales de la economía nacional que venían funcionando de manera probablemente menos que satisfactoria respecto de los desafíos que tiene el país y que en la coyuntura que generó la pandemia se han hecho más patentes. Hay una combinación de elementos que son preocupantes; en un contexto de alta inflación, bajo crecimiento, fuentes de incertidumbre externas y donde el ahorro privado tiende a bajar, es más difícil articular una respuesta coherente para, por ejemplo, mejorar la provisión de bienes públicos y mejorar la evaluación de calidad de vida que se provee a nivel público".
"La encuesta es bastante robusta al plantear que la gente en general está satisfecha con los aspectos de la vida privada y no tanto con los aspectos de la vida pública, por lo tanto como país tenemos el desafío de mejorar los aspectos públicos, pero para eso necesitamos tener los recursos y si la gente no está pudiendo ahorrar, no sé de dónde salen esos recursos", agregó Montecinos.
Para Karen Thal, presidenta de Cadem e ICARE, el factor de bajo crecimiento del país resulta relevante: "Chile dejó de crecer hace 10 años; cuando tuvimos el estallido social llevábamos años creciendo al 2%. Tenemos un problema estructural, me parece que va a ser difícil y al final da lo mismo quién gobierna, va a ser difícil darle tranquilidad y seguridad a la gente mientras no tenga acceso a la salud, educación, pensiones razonables y no es un tema fácil de abordar... No sé si alguien tiene claro cómo vamos a volver a crecer".
Thal también hizo un llamado a poner de relieve aquellos aspectos positivos que destaca la encuesta, como la satisfacción con la vida personal: "A lo mejor no vamos a poder hacer que la gente esté satisfecha con aspectos públicos en un plazo, es difícil, pero hay que poner más de moda hablar de lo que pasa en la intimidad, con la familia, los amigos. Hoy el que más se victimiza es el más popular y eso no nos hace bien, hay una oportunidad para que sea más deseable hablar de que las cosas no están tan mal".
"La encuesta es bastante robusta al plantear que la gente en general está satisfecha con los aspectos de la vida privada y no tanto con los aspectos de la vida pública".
Karen Thal, presidenta Cadem
55% declara sufrir estrés laboral o académico, y un 63% reconoce tener trastornos del sueño.
51% de los encuestados dice que sus ingresos mensuales le alcanzan justo para vivir.
34% tiene problemas para pagar mensualmente los servicios básicos.