Pacto fiscal busca recaudar US$8 mil millones y prioriza PGU de $250 mil
Plan considera medidas para impulsar el crecimiento, mejorar la eficiencia del gasto público y una reforma al impuesto a la renta para 2024.
Leo Riquelme
Desde un cité de Independencia el Presidente Gabriel Boric presentó su propuesta de pacto fiscal, que buscará modernizar el gasto público, mejorar las condiciones para el crecimiento y elevar la recaudación para financiar programas sociales. Aunque esto último no será tramitado hasta el próximo año, el mandatario adelantó que buscará captar 8 mil millones de dólares y entre sus prioridades estará financiar un alza de la Pensión Garantizada Universal desde los 206 mil pesos actuales a los 250 mil pesos.
El Presidente afirmó que no in sistirán ante el Senado en la reforma tributaria rechazada por dos votos a inicios de año en la Cámara de Diputados, por lo que en los meses que vienen presentarán una serie de proyectos para impulsar el crecimiento económico; mejorar la productividad; elevar la calidad del gasto fiscal; y para fortalecer la fiscalización impositiva. Sin embargo, adelantó que dedicarán este tiempo también para mejorar una propuesta tributaria que incluya cambios en el impuesto a la renta, elevando la carga a las empresas y a las personas de mayores ingresos.
El sistema que planean, añadió, incorporará una fiscalización más agresiva contra la evasión; nuevas normas anti elusión; incentivos tributarios a la inversión, la productividad y la formalización; beneficios para la clase media y un nuevo régimen tributario para las empresas de menor tamaño, "porque queremos que las pymes crezcan", aseguró.
El proyecto en su conjunto apunta a aumentar la recaudación a 2,7 puntos del PIB, que se destinarán en 1,2 para pensiones; 0,3 para protección social; 0,3 para seguridad; y 0,9 a salud. La reforma rechazada era de 4%, equivalente a US$12 mil millones.
Procrecimiento
El Presidente afirmó que el pacto fiscal es "más amplio y sustantivo de lo que muchos imaginábamos en un comienzo" y destacó que es fruto de las 33 reuniones que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo con organizaciones empresariales, sindicales y sociales, de las cuales se restaron la UDI y RN.
Apoyo condicionado
Boric añadió que la propuesta considera la modernización del gasto público, con 20 iniciativas protransparencia, eficiencia y calidad de los servicios del Estado. Ello, marcado por los escándalos por los traspasos a fundaciones a través de convenios.
"No queremos ni vamos a permitir que la corrupción se instale en nuestra patria", dijo, asegurando que actuarán "caiga quien caiga".
Desde la oposición destacaron que Boric hablara de crecimiento, pero pusieron condiciones: que el "caiga quien caiga" incluya la salida del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, plantearon los líderes de Chile Vamos.