Casen: ¿disminuyó la pobreza o los bonos lograron disfrazarla?
Encuesta ha sido aplaudida por el sector político, sin embargo, expertos miran con cautela sus resultados. "Se debe dejar de establecer políticas masivas de apoyo y transferencias directas y orientar los mismos recursos a generar empleos de calidad y modelos económicos sustentables",plantea economista.
Los recientes resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) se han llenado de elogios durante los últimos días, esto porque mostró, a través de sus cifras, que la pobreza en Chile llegó a su menor nivel histórico, sin embargo, los aplausos solo han venido, en buena parte, del sector político, mientras que los expertos miran con cautela estos resultados.
Sobre los números, el estudio realizado por el ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile, determinó que la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% (2.081.030 personas) en 2020 a un 6,5% (1.292.521), convirtiéndose en la mayor caída en cuanto a los datos que se manejan desde el año 1990.
Observando estas mismas cifras, la Región de Valparaíso también tuvo una baja considerable: si en el 2020 la zona contaba con 217.501 personas en situación de pobreza (11,1%), el 2022 los números llegaron a los 131.571, representando un 6,6%, porcentaje similar al balance nacional.
¿disminución disfrazada?
Más allá de los números, optando por la cautela, los expertos analizan con cuidado los resultados.
Ya lo adelantaba Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, quien llamó a la reflexión sobre si la disminución de la pobreza viene disfrazada por las transferencias directas, beneficios económicos que se entregaron para hacer frente a las últimas crisis del país, tales como el estallido social y la pandemia.
"La noticia buena es que la pobreza medida por ingresos y de manera multidimensional bajó, y la mala es que los subsidios que lograron este efecto no son sostenibles en el tiempo con la fuerza que los experimentamos en estos tiempos recientes", instaló en el debate Juan Cristóbal Romero, quien aseguró que si bien los esfuerzos son "correctos para tiempos de crisis", estos no permiten reducir "sostenidamente la pobreza".
"Siempre serán necesarios una base de transferencias directas (y crecientes en la medida que la economía lo permita), pero que se complementen con políticas sociales focalizadas especialmente para las poblaciones que requieren esfuerzos adicionales", añadió.
Orientar los recursos
Con este debate sobre la mesa, Rodrigo Valdés, profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), dijo que los recursos del Estado deben enfocarse en la generación de empleos y modelos económicos sustentables por sobre las transferencias directas.
"A nivel local, efectivamente la pobreza multidimensional ha disminuido, no obstante, hay un tema que es permanente en la economía nacional y dice relación con establecer políticas que permitan separar el rol del Estado subsidiario con el crecimiento económico. En otras palabras, dejar de establecer políticas masivas de apoyo y transferencias directas y orientar los mismos recursos del Estado a generar empleos de calidad y modelos económicos sustentables que permitan una mayor distribución del ingreso", examinó el economista, quien confirma que aquella discusión "ha trascendido en los diversos Gobiernos de los últimos 20 años".
En este sentido, para el experto es fundamental centrarse en la necesidad de generar riquezas.
"Esta encuesta tiene un efecto importante con las políticas de subsidios o de transferencia directa por parte de los gobiernos, no tan solo este, sino que de los gobiernos previos. El tema acá es generar riquezas y el generar riquezas significa generar un modelo económico que permita un crecimiento que permee todos los estratos sociales y eso tiene dos grandes implicancias. La primera es que se va a registrar una reducción de la pobreza de forma estructural en el mediano y largo plazo y la segunda es que van a aumentar los niveles de educación", propone el académico PUCV.
En definitiva, ¿hacia dónde se debe poner el foco de las políticas públicas para que la pobreza tenga una disminución efectiva?
"En términos de políticas publicas está muy demostrado una relación directa entre la disminución de la pobreza y la educación, por ende, desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es hacer transferencias pero focalizadas en sectores específicos, donde cada región tiene una ventaja competitiva o comparativa, de acuerdo al tipo de economía sobre la cual esta región se sustenta. En el caso de la V región, claramente servicios turísticos o logísticos", aseveró Rodrigo Valdés.