Panorama regional: caída de la construcción sigue en ascuas
INE revela bajo momento en permisos de edificación en la zona. CChC regional pide reactivar sector: "Este año hemos registrado la peor caída". Desde ICONSTRUYE: región sería la segunda con mayor cantidad de proyectos en ejecución.
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
Ingresado en el segundo semestre del año, cabe la interrogante: ¿podemos hablar de cierta reactivación en el sector inmobiliario? La respuesta de acuerdo a entendidos en el rubro de los ladrillos brinda luces. Pero con el freno de mano. Al menos regional.
De acuerdo a estimaciones del mercado inmobiliario, se observa una recuperación lenta en sus niveles de venta (versus mínimos de 2022), destacando viviendas más económicas (por menor acceso al crédito hipotecario debido a altas tasas y menores plazos) y una creciente relevancia de las viviendas con subsidio, especialmente departamentos DS 19. Los precios han tendido a estabilizarse y, en algunos casos, han disminuido. Con todo, apuntan que las ventas seguirán bajo el promedio histórico hasta 2025.
Desde diciembre de 2021 y hasta abril de este año, la actividad de la construcción sumaba 17 meses seguidos con cifras negativas. Eso pese a que en los últimos siete meses la caída de la actividad ha venido disminuyendo en el margen. En promedio, las contracciones se ubican en 10%.
Según el último reporte InfoConstrucción elaborado por ICONSTRUYE, en junio pasado, ingresaron 31 proyectos nuevos, lo que representaría un aumento de 55% respecto a mayo, mientras que, en relación con el mismo período de 2022, el alza promedio fue de 41%.
Si de tendencias se trata, desde ICONSTRUYE han observado el tipo de proyecto por regiones. En concreto, la Región Metropolitana sería la zona con mayor cantidad de proyectos en ejecución, con un total de 557; seguida de la Región de Valparaíso (97). Ojo, aquí se destacan desarrollos residenciales y además de infraestructura.
Isabel Pinochet, gerenta comercial de ICONSTRUYE, reconoce: "Aún nos encontramos lejos de alcanzar el nivel de 100 obras que estaban en operación antes de las diversas crisis que hemos enfrentado", manifiesta.
CCHC Valparaíso
Ahora, si tomamos como parámetro el informe Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción del Gran Valparaíso en cuanto a proyectos nuevo ingresados al mes de mayo, encontramos que no se registra ninguno. Para la entidad se trata de una estrepitosa baja de los permisos de construcción en la Región de Valparaíso. Piden reactivar industria. "Este año hemos registrado la peor caída desde que tenemos registros sistemáticos (2011), marcando el peor nivel en 13 años".
Si lo llevamos a edificación, tenemos que la superficie total de obra nueva autorizada por municipios de la región acumulada de enero a mayo de este año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es: 261.402 m2, un 28% menos que igual período de 2022 (363.290 m2). Y 58,6% menos que mismo período de 2019 (631.462 m2).
Acerca del número de viviendas autorizadas respecto a casas y departamentos entre enero y mayo: 2.476 unidades. Esto corresponde a 15% menos que periodo enero - mayo 2022 (2.920 viviendas). También 58,8% menos que enero - mayo de 2019 (5.999 viviendas) / 71,83% menos que enero - mayo 2018 (8.792 unidades, mayor registro histórico).
Mirados estos resultados al ámbito de la vivienda, Gabriel Benavente, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), pone acento en una preocupación: "La Región de Valparaíso es la que registra el mayor déficit habitacional del país". Datos que desde la CChC, "a este ritmo estamos lejos de disminuir el déficit habitacional. Además explican parte de la contracción que vive la actividad constructora: área habitacional resulta central en la construcción regional y clave en generación de empleos".
Obras país
Por otra parte, el total de obras activas en el país, de acuerdo a ICONSTRUYE, 70% serían residenciales, 14% son proyectos de infraestructura, de tipo vial, marítimos, portuarios, mineros y de salud, seguido por 9% de obras comerciales, que contemplan oficinas, centros de retail, educativos, hoteles, plazas, gimnasios y estadios. Por su parte, un 7% son obras menores.
Ya en la estimación 2023 consignada por CChC regional: la inversión en construcción caería a 6% anual y en 2024 se contraería 0,5% versus este año. A nivel regional, la caída obedecería a menor inversión inmobiliaria.