Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Fiscalía investiga a 32 fundaciones por convenios en 11 regiones

En su mayoría afectan a GOREs e involucran a instituciones que tienen "formación muy reciente, creadas al amparo de una ley menos exigente".
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Ministerio Público se encuentra investigando a 32 fundaciones con convenios supuestamente irregulares en once regiones, según reportó ayer la institución, que sostuvo un encuentro con los equipos operativos que participan en las diligencias.

Las regiones con indagatorias son Arica y Parinacota, Atacama, Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El fiscal nacional, Ángel Valencia, informó que la reunión buscaba "unificar criterios" para que las investigaciones avancen "de manera uniforme", dado el revuelo que se ha generado con las asignaciones directas entregadas por seremis de Vivienda y Desarrollo Social, y especialmente los Gobiernos Regionales.

Por ahora las investigaciones seguirán en manos de los 10 fiscales regionales, número que se explica porque el caso detectado en el Maule, con la fundación Urbanismo Social, lo lleva Antofagasta.

El director de la unidad Anticorrupción, Eugenio Campos, destacó que la PDI creó un equipo especial que incluye a expertos en asuntos contables y en cibercrimen.

Ante el avance de las causas, Valencia y Campos no quisieron precisar los montos involucrados ni hablar sobre la existencia de un eventual defraudación. Dijeron que por ahora el "abanico (de delitos) indagados es muy amplio" e involucra posibles malversación de fondos públicos, negociación incompatible, fraude al fisco y tráfico de influencias.

El fiscal nacional reiteró que entre las fundaciones hay "ciertos rasgos comunes evidentes", que se refieren en su mayoría a traspasos efectuados por Gobiernos Regionales a fundaciones "casi en tu totalidad de formación muy reciente, creadas al amparo de la ley vigente, que es menos exigente que la ley antigua".

A ello sumó transferencias hechas "mediante contratos que no establecían un conjunto de garantías que generalmente se imponen (...) Por ejemplo, no existieron pagos parcializados (...) y en muchos de esos casos hay un desajuste entre los objetivos de estas instituciones, que en principio son de beneficencia, y la experiencia de quienes forman parte de sus equipos o de sus directivas, con los servicios que se comprometieron a prestar".

Proyecto rescata el patrimonio arquitectónico

Virtualparaíso es un emprendimiento liderado por dos arquitectos que usando el 3D rescata construcciones emblemáticas de la ciudad-puerto para mantenerlas en el tiempo y para que todos puedan acceder a ellas.
E-mail Compartir

Hace 20 años todos aplaudíamos la nominación de Valparaíso como ciudad patrimonial, pero el tiempo nos ha ido dando muestras que el entusiasmo se fue apagando, aun cuando todos sabemos que detrás de ese patrimonio está la historia porteña, los vestigios del paso de migrantes por la ciudad y las huellas que más tarde le darían vida a la identidad de nuestra Joya del Pacífico.

La falta de documentación ha ralentizado los proyectos de restauración, pero a pesar de esas trabas, los gestores de cambio positivo de la ciudad puerto se la siguen jugando por rescatar la belleza urbana y la historia viva de sus sectores más alicaídos, motivando visión y esperanza en su camino.

En ese sentido, Fundación El Buen Puerto comparte la urgencia de conectar a la comunidad con el sentido de pertenencia y el bienquerer de una ciudad llena de una mística única en el mundo. Por eso fue tras el proyecto porteño Virtualparaíso, emprendimiento liderado por dos arquitectos amantes del patrimonio. Ellos buscan, a través de la realidad virtual, preservarlo, ponerlo en valor y generar un repositorio de los edificios en 3D, para mantenerlos en el tiempo y para que todos puedan acceder a ellos.

"Es impactante ver el estado actual de la ciudad; el abandono, el cierre de lugares emblemáticos y el poco cuidado de los habitantes, por eso quisimos reconectar a los porteños con su patrimonio y creemos que nuestra misión es llevarlos mediante la realidad virtual a disfrutar la belleza de lo que alguna vez fueron las construcciones de Valparaíso, y que se acerquen a esa historia. De esa forma logramos que grandes y chicos salgan a la calle y sean capaces de observar la arquitectura que tienen al frente y sepan cómo fue y qué pasó ahí", comenta emocionado Sebastián Muñoz, arquitecto y Co fundador de Futurista 3D.

Futuristas es un proyecto que se desarrolla desde 2020 y que dio vida a Virtualparaiso para trabajar con la herramienta Unreal Engine, un motor gráfico que está a la vanguardia en cuanto a hiperrealismo se refiere. "Con esta herramienta creamos maquetas virtuales que pueden ser recorridas de forma real por cualquiera, donde la persona decide hacia dónde quiere ir o mirar. De esta manera hacemos perdurar en el tiempo la originalidad de la arquitectura porteña, a través de experiencias interactivas e inmersivas", cuenta Ayline Klink arquitecta y fundadora de Futurista 3D.

Este notable emprendimiento es parte de los 22 seleccionados de la convocatoria Te Quiero Valparaíso de Fundación El Buen Puerto, que propone el hermoso desafío de levantar al menos 100 edificaciones que les permitan a todos viajar por el pasado, habitar digitalmente esos espacios y reconectar con un Valparaíso que añora y necesita el amoroso impulso de sus orígenes. u


de Valparaíso a través de la realidad virtual