Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Recuerdo de Margot Loyola

El 3 de agosto de 2015 emprendió rumbo al cielo esta destacada folclorista nacional, cuyo legado está vigente en todo el territorio nacional.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado O. - La Estrella de Valparaíso

Entrevistamos a Osvaldo Cádiz Valenzuela, quien fuera marido de la más importante figura de nuestra cultura tradicional, ella antes de partir lo sentenció: "Ahora tú tienes el pandero, has sido en mi vida mi compañero de vida, de aulas, de caminos y escenarios".

¿Qué significó la partida de Margot para el folclore nacional?

En particular nosotros no hablamos de folclore más bien nosotros nos referimos a cultura tradicional, popular e identitaria, en ese contexto, indudablemente su partida es significativa, sobre todo para estudiosos e investigadores en materia de antropología, etnografía. música y tradiciones, particularmente por la instalación de un método de estudio que siempre fue participante y que en su esencia siempre se ocupó más del sujeto que del objeto de estudio.

Nuestras investigaciones duraban meses o años pues respetamos siempre a nuestros maestros de campo, denominados por estudiosos como informantes, esa forma de investigación fue la predilecta de Margot y la compartimos , haciéndonos eco de lo que los propios maestros de campo nos señalaron , "devolverle a Chile lo que Chile nos entregó", entonces por supuesto que la partida de Margot es un hito en todas su dimensiones para nuestro país, por un lado nos deja la mujer, la compañera, la maestra, la cantora, la investigadora, pero nos queda entonces su legado.

¿En su larga trayectoria qué es lo más importante que realizó?

La verdad es que en todas las áreas en que se desempeñó realizó acciones significativas. Creo que fue una adelantada a su época. Por ejemplo, ella fue la primera en dar a conocer los cantos, danzas y tradiciones de Rapa Nui. Tempranamente abrió espacios para incursionar y destacar en Europa en su calidad de intérprete, trasladando su conocimiento en materia de identidad a dimensiones superlativas, su rigurosidad en materia de investigación le valió ser consultada por organismos nacionales e internacionales que reconocieron en ella un baluarte particularmente en el ámbito de la Academia, pienso que Margot es un todo y sería obviamente extenso de desarrollar cada una de las acciones que realizó y que marcaron a una sociedad, a un pueblo, a nuestro Chile que la reconoce como la mujer más chilena de las chilenas.

¿Qué es lo que más destacaría?

Su gran labor como maestra, siempre deseosa de transmitir, de enseñar todo aquello que el pueblo le enseñaba, son miles los alumnos, que vivieron y se alimentaron de su sabiduría, que a decir verdad resultaba ser recíproca, pues ella también absorbía el conocimiento con quien compartía, su grandeza humana, su amor a Chile, paisajes, armonías, sabores, olores, costumbres.

¿Cuál es la situación de la fundación que lleva su nombre?

A decir verdad, la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, no es una fundación o una corporación, es una institución privada y porque así lo solicitó la propia Margot, pues cuando nace esta idea en nuestra casa el año 2009, nuestro ahora director ejecutivo Juan Pablo López Aranda quien sugiere que fuera una fundación, ella contestó: "No, porque las fundaciones son para muertos y yo no me quiero morir". Le replicó entonces una corporación: "Tampoco porque ahí son muchos los que deben tomar decisiones y nunca se ponen de acuerdo, yo quiero que ustedes dos lleven mi legado y lo pongan en valor sobre todo porque hay miles de personas, campesinos, pescadores, cultores, que no se ven representados, entonces ustedes tienen que empujar esta carreta para adelante".

Desde entonces nos hemos dedicado en forma exclusiva a este trabajo con esfuerzos y recursos propios, generando alianzas con instituciones, diplomados con universidades en materia de educación y cultura tradicionales, conferencias nacionales, internacionales, libros asociados a la cultura tradicional, propiciamos e impulsamos el Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular y los premios Margot Loyola. A ello se suman, alianzas con importantes universidades, el Servicio Nacional del Patrimonio, municipalidades , proyectamos y promocionamos con el equipo el cambio de nombre de colegios básicos de Linares y Palmilla para que llevaran el nombre de Margot Loyola, alianzas internacionales en donde destaca el Museo de Instrumentos Musicales del Mundo, en la ciudad de Phoenix, en el estado de Arizona, en Estados Unidos.

El equipo de la Academia de Cultura Tradicional cuenta con más de 25 profesionales en diferentes áreas del quehacer cultural y formativo y tiene presencia de Arica a Punta Arenas, bajo mi dirección académica y la dirección ejecutiva de don Juan Pablo López Aranda.

Para finalizar quisiera destacar que un grupo de parlamentarios propuso un proyecto de ley para erigir un monumento en su memoria en Linares. Es la ley N° 20.926, del año 2016, que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y en el Senado.