Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Publican catálogo del grabado costero

El texto, editado por el Museo Universitario del Grabado (MUG), recoge obras relacionadas con el mar.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El catálogo "Grabado del Puerto: Borde costero", del Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG - Upla), fue lanzado en una ceremonia realizada en la institución, el cual recoge una selección de grabados inspirados en Valparaíso.

Las obras seleccionadas en el catálogo se relacionan con Valparaíso y están expuestas en el ejemplar de modo que permite narrar, a través de los grabados, un recorrido por distintos lugares de la ciudad, evidenciando distintas miradas y el paso del tiempo en el lugar.

Alberto Madrid, redactor del catálogo, curador del MUG y director del Fondo de las Artes, comentó: "Es importante cómo el grabado se transforma en una fuente de documentación, es decir acá tenemos obras de más de cinco décadas, e indudablemente en ese tiempo la ciudad ha experimentado muchas transformaciones y, al revisar las imágenes, nos percatamos de esos cambios".

Los grabados corresponden a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, quienes resguardan y ponen en valor las obras y documentos que conservan, y que son visibilizados mediante el Museo y, en este caso, en formato libro mediante el catálogo.

Roberto Acosta, artista cuya obra es parte del catálogo, argumentó: "Todo este pequeño libro se convierte en una puerta de entrada a este gran universo de obras que el Museo custodia y preserva en el tiempo".

Agregó: "Además es un formato físico que cada vez se ve menos, estamos tan acostumbrados hoy en día a descargar PDF y ver todo a través de una pantalla que volver, o de alguna manera insistir en la idea del objeto físico como elemento mediador que contiene estas obras, es muy buena idea y súper importante".

Las obras que conforman el catálogo están realizadas en las técnicas de aguafuerte, xilografía y linografía, entre otras y muestran grabados en blanco y negro y a color.

El catálogo se encuentra a la venta en la institución museal y también online para territorio nacional. Para mayor información, ingresar a la página web del museo en la sección publicaciones (https://www.mugupla.cl/publicaciones-del-mug/) o al correo: ediciones@mugupla.cl

Senama amplía plazo para participar en concurso

E-mail Compartir

Con el fin de que más personas mayores puedan escribir y compartir sus experiencias de vida, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), extendió hasta mañana el plazo para participar en el Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores 2023.

Es así como todas las personas mayores del país y del extranjero que se animen, pueden enviar sus relatos autobiográficos dando cuenta de un hecho o etapa significativa de su vida al correo concursoliterario@senama.cl.

El coordinador de Senama en la región de Valparaíso, Diego Díaz Santis, explicó que "en el Servicio Nacional del Adulto Mayor, y por noveno año, nos encontramos realizando el Concurso Literario Autobiográfico para personas Mayores, cuya fecha de recepción de obras se ha extendido hasta mañana a las 23:59 horas. Es importante destacar que los relatos tienen como temática cualquier vivencia que los autores quieran compartir, y se estará premiando ganadores nacionales y regionales".

Los relatos autobiográficos deben ser enviados a concursoliterario@senama.cl hasta mañana. Las bases del concurso se encuentran disponibles en la página web www.senama.gob.cl y las obras ganadoras serán publicadas en la Novena Edición de la Colección "Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores", 2023.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

La cita de obras (parte II)

Retomamos la columna con el maestro Mario Sánchez, quien reinterpreta a Francis Bacon. El pintor británico, a partir del toro destazado de Rembrandt, recurre a esa carne que la transfiere al cuerpo humano en vías de aniquilación. Sánchez lo cita con el Papa Inocencio X pintado (1650) por Velásquez -reinterpretado alrededor de 50 veces por Bacon-, que lo torna lúdico -irónicamente por la cita de la cita- con una muy buena factura.

Gustavo Álvarez cita a William Bouguereau -pintor academicista en pugna con las vanguardias-, técnicamente de acabado oficio que Álvarez valora y reinterpreta con fidelidad en una acabada realización.

Iván Véliz recurre al Bosco. La diversidad de escenas simultáneas del Bosco, presente en la de Véliz donde es el lector el que le confiere sentido, porque son de hoy, con lecturas ecológicas, circenses, irónicas, con muy buen oficio.

Daniel Lagos entrecruza dos fuentes: James Ensor y Alejandro Obregón. La fuerte carga expresionista que transmiten las obras de Ensor, junto a la crítica a una sociedad de la opulencia, se complementa en la obra de Lagos con la de Obregón, en esta xilografía de gran formato -y un acierto del montaje fue colgar a la par la matriz- donde seres que sorprenden tanto por su forma como por el tratamiento que se le confiere a la hendidura de la gubia en la madera y el contraste de un fondo de suaves trazos que enriquecen la obra. Los músicos terroríficos se han convertido en un pretexto para el despliegue exhaustivo del arte de grabar xilográficamente, con excelente dominio.

Marco Antonio Díaz tiene de referente a Claudio Bravo. El pop art contempló el hiperrealismo, del cual Claudio Bravo se convirtió en una figura señera. Su exposición en Chile -la más visitada hasta la fecha- causó admiración y lo contrario. Lo que sí es indiscutible es que Diaz es un cultor de primera línea por su acabada factura y fidelidad a la obra de Bravo.

Edwin Rojas señala como referente a Claudio de Lorena, pintor barroco francés. Rojas tiene como "paisaje" la obra de pintores de diferentes épocas y de la pintura chilena, con una temática de su exclusiva invención lúdica. Observa detenidamente la pincelada de un Pedro Lira, Valenzuela Llanos o Claudio de Lorena, y a partir de allí comienza el juego de saltimbanquis, aires circenses. Tiene una solidez pictórica excelente.

Keiro trabaja a partir de Sofonisba Anguissola, considerada la primera mujer pintora italiana del renacimiento, dice Vasari. Antes trabajó con Miguel Angel Buonarotti, quien la tenía en alta consideración. Su obra "Tres niños con perro", del 1590, es reinterpretada por Keiro, con leves variaciones en los rostros y más acentuadamente en la indumentaria que trabaja con un buen oficio.