Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Talleres de apreciación cinematográfica en Valpo

Sala Insomnia de cine Condell se encuentra conmemorando los 50 años del golpe militar con un ciclo de análisis gratuito de diversas películas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Como una forma de rememorar el golpe de Estado de 1973, Insomnia Cine Condell de Valparaíso se encuentra realizando un aporte a la memoria cinematográfica de Chile con un ciclo de taller de apreciación cinematográfica gratuito para la comunidad.

El taller consta de 6 sesiones impartidas por Claudio Pereira, programador de Insomnia y académico de la Escuela de Cine UV y se realiza todos los lunes de agosto y septiembre desde las 18.00 horas.

El lunes 7 fue el inicio del ciclo y para Pereira, este es un taller muy significativo: "la conmemoración de los 50 años del golpe de estado, no sólo indica una fecha o un evento traumático, sino que es el inicio de un extenso tiempo de nuestras vidas, cuyas secuelas las seguimos experimentando. Quise desarrollar con este taller las diferentes maneras en que este tiempo se ha representado y se sigue manifestando, tanto en el registro del horror y el dolor, los testimonios desde adentro y fuera de Chile como en las reflexiones de sus consecuencias en la actualidad".

Por lo mismo, este taller analizará películas que anticipaban el golpe, cine realizado en plena dictadura, cine en el exilio, además de cine de ficción, se trata de piezas cinematográficas que reúnen 50 años de memorias de un cine chileno que invita a abrir la mirada.

El lunes 14 de agosto se presentará "Las imágenes que estallan".Se trata del registro del bombardeo, las escenas prohibidas, las imágenes que sobrevivieron y que nos entregan otra dimensión de las primeras horas. Pedro Chaskel, tomando la cámara y filmando el bombardeo, arriesgando su propia vida por la emergencia de ese momento. Parte del colectivo Hynowsky &Schewmanm filmando los lugares imposibles, así como otras cámaras que logran capturar las primeras horas y días.

Próximas sesiones

Lunes 21 de agosto;. Los recados para Chile desde el exilio.¿Quién está del otro lado? Las imágenes pueden salvar vidas, viajar o interpelar. Múltiples relatos desde el exilio a cargo de cineastas que construyen diversos testimonios con archivos de Chile con miradas desde otros lugares. El cine del exilio es epistolar, a modo de recado para Chile en Dictadura y una carta desesperada al mundo. Documentales de emergencia hasta descripciones variadas del exilio desde Angelina Vásquez, las distintas visiones de Helvio Soto, Percy Matas, hasta la incomodidad dejada por el siempre inabarcable Raúl Ruiz. Cineastas en el exilio, están desesperadamente al otro lado.

Lunes 28 de agosto: El cine invisible en las sombras.El cine chileno realizado en los años más duros de la dictadura. ¿Cómo existió cine si todos los espacios de expresión estaban clausurados? ¿Cómo se puede representar el horror desde dentro? Películas en clave, alegorías, pequeñas y hasta clandestinas que abordan el miedo, el absurdo, el intento de tener cotidiano y buscar la verdad. Desde la extrañeza del universo de Cristian Sánchez, la alegoría del grupo Ictus, las voces militantes hasta proezas de ficciones explicitas filmadas bajo vigilancia como Pablo Perelman.

Lunes 04 de septiembre: El blanqueo de la memoria en la transición.Películas tanto de testimonios del retorno, como de denuncia de lo que no se debe olvidar son de cineastas que comienzan en Dictadura como Ignacio Agüero, Gonzalo Justiniano, Ricardo Larraín y quienes retornaron como Miguel Littin. Ellos rescatarán en los noventa esas memorias que la nueva administración del país trata de normalizar y anestesiar: El cine siempre se resiste y sobrevive en los tiempos más feroces.

Lunes 25 de septiembre: La postdictadura como resonancia, Ingenuamente podríamos pensar que se trata de un tiempo que se acaba junto con la transición, pero así como ha sido abordado una y otra vez parece no haber consenso por el cada vez más inquieto presente: La impunidad, el negacionismo, el relativismo de la memoria están presentes, aunque parezca insólito. Cineastas contemporáneos son los que abordan desde diversos formatos aspectos simbólicos como el miedo latente, el trauma o las otras consecuencias como las desigualdades dejadas por el neoliberalismo concebido e incubado en dictadura..

La entrada es liberada y sin inscripción.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Vidas en capítulos

Un niño, Pedro, cuyos padres se separaron. Un parche nubla su vista y abre nuevas perspectivas. Todo lo que aprendimos de las películas (Páginas de espuma, 2023) de María José Navia, es un texto inquietante, en donde las atmósferas, muchas de ellas asfixiantes y claustrofóbicas, se transforman en el escenario ideal. La ceguera se transforma en otra manera de ver las cosas, otra forma de ver la vida, de conocer a los demás sin necesidad de verlos. La relación entre ambos se teje en torno a Pedro y a los silencios que la autora sutilmente imprime, entregándole rapidez a la vez que grosor y peso literario.

Hilvanado con diálogos breves pero contundentes y descripciones palpables como en una película, el libro se adentra en la sicología de los personajes. Al transcurrir la lectura se nos presentan situaciones en espacios cerrados, donde hay intimidad, también problemas de pareja y un hijo tan esperado que no llega. La decepción y alteración de la armonía de la vida en pareja tambalea. También está la figura de la madre como ser omnipresente en el actuar y devenir de las acciones. La maternidad es, en este sentido, un tema que Navia instala de manera sutil, elegantemente, pero sin esconder sus luces y sombras. Un volumen que funciona como un híbrido ente novela y cuentos, o inclusive un diario. Una película por capítulos. Una serie. La relación del cine y la literatura es estrecha. Frases, citas de diversos filmes se incluyen como epígrafes; señales de lo que la trama o asunto del texto encierra.

Lo cotidiano cobra una solidez haciendo que la historia tome varios caminos, todos con la mujer como eje vital, con sus emociones, deseos, anhelos y miedos. La posibilidad real de que todo acabe de un momento a otro está siempre latente. Se trata de diez tramas o capítulos que en su conjunto conforman una historia dividida, como una serie de películas basadas en vidas humanas y que son proyectadas de manera brillante por María José Navia. Una lectura urgente.

"Se trata de diez tramas o capítulos que en su conjunto conforman una historia dividida, como una serie de películas basadas en vidas humanas y que son proyectadas de manera brillante por María José Navia.

título: Todo lo que aprendimos de las películas

Autora: María José Navia

editorial: Páginas de espuma