Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Las máximas sentencias no se están aplicando en las situaciones de abuso"

Funcionarios del SSVQ se manifestaron ayer, asegurando que la dirección estaría haciendo "oídos sordos" a denuncias de acoso.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Molestos están los funcionarios del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota por las situaciones de abuso que estarían ocurriendo al interior de la red, situaciones que estarían pasando desapercibidas, intencionalmente según revelan, por la alta dirección del SSVQ y que los obligó a manifestarse durante la jornada de ayer.

Con este sentimiento de intranquilidad y con banderas en mano, a eso de las 9 de la mañana, los trabajadores llegaron hasta la calle Von Schroeders de la Ciudad Jardín para emplazar a la directora de la red, Andrea Quiero, haciéndole llegar una categórica carta: "Su obligación es que al interior de su servicio las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de las personas", arremete el documento.

Lo anterior porque según denuncian los dirigentes, las situaciones de maltrato y abuso se han vuelto insostenibles, además de que no se estarían aplicando las más altas sanciones para quienes la ejercen.

"Nuestra solicitud principal es que la directora aplique el convenio 190 que da tolerancia cero a la violencia en los lugares de trabajo, sobre todo, en los sumarios que están por acoso sexual. Aquí hay distintas personas que ejercen el abuso y los sumarios no son aplicados con la máxima sentencia, pero sí son aplicadas las máximas sentencias de destitución para los dirigentes y se hacen en muy corto plazo", declaró Valentina Alvarado, presidenta de la Fenats Base Histórica de la dirección del SSVQ.

No descartando tomar otras acciones, tales como llegar hasta el ministerio de Salud, Moisés Sagredo, presidente de Fedeprus Valparaíso-San Antonio, parte integrante de la mesa provincial de la CUT Valparaíso, indicó que las malas prácticas "están siendo respaldadas por los directivos".

"No puede ser que los sumarios duerman o prescriban y no haya una sanción cuando vemos que hay mucha gente con ausentismo, que la han enfermado y que se mantienen alejadas de la institución, sin poder trabajar producto de los malos tratos. Hay más de 100 sumarios que no han cerrado", detalla Sagredo, quien hizo hincapié en la necesidad de "mirar los procesos de selección, ya que las personas tienen que venir con habilidades directivas, como lo es el enfrentar el conflicto".

Salud mental

Haciendo alusión a la salud mental, Paola Muñoz, dirigente de la Federación V Histórica, hizo un breve barrido de lo que hoy enfrentan los profesionales de la salud.

"Los y las trabajadoras de la salud están hace mucho rato afectados por la salud mental, no tanto del usuario externo, sino también del usuario interno y es preocupante que esto tenga tan poca importancia para las autoridades. Venimos de un tiempo de pandemia, donde se debiera haber reforzado el trabajo en la salud mental de quienes tenemos a cargo la vida de las personas y esto no se ha hecho, entonces hoy día los ánimos están muy malos", manifestó la dirigente, quien solicitó prioridad para este tema.

en concordancia con la normativa

E-mail Compartir

Calificando lo sucedido como "sorpresivo", desde el Servicio de Salud declararon que justamente "se estaban implementando medidas para abordar el asunto de manera adecuada, en línea con su compromiso de transparencia e institucionalidad". De todos modos, precisaron, "esta es una oportunidad para reiterar que se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de las situaciones en concordancia con las normativas y procedimientos establecidos". Asimismo, aclararon que, en cuanto a los procesos relacionados con el personal de la institución, "siguen desarrollándose conforme a la normativa administrativa correspondiente".

Paro y petitorios: profesores y Mineduc no logran un acuerdo

E-mail Compartir

Hasta ayer, las demandas del gremio docente como reparación a la deuda histórica, plan para enfrentar la violencia escolar, revisión de la jornada escolar completa y el pago del incentivo al retiro, entre otras, no llegaban a un acuerdo. Eso tras la reunión entre el Colegio de Profesoras y Profesores y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, que se dieron plazo hasta el 17 de agosto para seguir con las negociaciones.

Al respecto, Andrés Arce, presidente comunal del Colegio de Profesores de Valparaíso, dijo: "Lo que entregó el Mineduc la semana pasada es insuficiente. Se necesita más esfuerzos para ampliar el nivel de respuesta en términos concretos. En la deuda histórica se habla de casos urgentes, los profesores jubilados rechazan esa propuesta: no se entiende a qué se refieren con urgente. No hay un criterio para fijar esa condición".

Arce agregó que, en este caso, "lo que hay detrás son miles de profesores que han fallecido esperando esta deuda histórica. Es urgente saber a quiénes iría dirigida una supuesta reparación a corto plazo".

El dirigente sostuvo: "Hay demandas que el oministerio debiera responder con claridad. Así evaluaremos si continuamos o no con paro indefinido y movilizaciones. Todo está en manos del ministerio de Educación".