Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Solo 3 viviendas han sido demolidas en Valparaíso en el último tiempo

110 propiedades de la ciudad cuentan con decreto de demolición de caracter urgente, sin embargo, no todas las casas en mal estado se encuentran en este catastro. Autoridades presionan por la necesidad de un diagnóstico certero.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Luego de que Valparaíso registrara cuatro derrumbes en el cerro Cordillera durante la semana pasada -tres el día miércoles y una el sábado-, volvió a surgir la duda sobre cuántas viviendas tienen orden de demolición y cuál es el porcentaje de avance en esta materia.

Según cifras que maneja la municipalidad porteña, 110 viviendas contarían con orden de demolición de caracter urgente, sin embargo, es justamente en la demolición en lo que no se avanza: este año, solo se han demolido tres propiedades según informaron desde la administración comunal, número que se sumaría a dos viviendas más que serán desmanteladas durante estas semanas y "con la licitación que está próxima a finalizar se sumarán 30 propiedades, que equivale a $500 millones".

Una cifra que parece ser insignificante comparándola con su relevancia en términos de seguridad.

Y el panorama es aún más complejo en la práctica, ya que no todas las casas en mal estado poseen este decreto de demolición -como lo son los casos de cerro Cordillera-, por lo que las cifras reales son realmente una incógnita.

"La dirección de Operaciones cuenta con un catastro de propiedades que deben ser demolidas, ya sea por encontrarse en el supuesto del artículo 156 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que requieren demoliciones sin más trámite o artículo 158 de la misma ley que son demoliciones con cargo al propietario", indicó Nicolás Guzmán, director Asesoría Jurídica.

Haciendo un llamado al privado, el alcalde Jorge Sharp fue claro: "La responsabilidad uno con el estado de la propiedad es del propietario. Es el propietario el que debe mantener su propiedad en buen estado, el que tiene que hacer los cierres perimetrales y quien no puede dejar su vivienda abandonada".

UN CATASTRO real

Apuntando a la necesidad de un catastro real, el gobernador Rodrigo Mundaca aseguró que tras la habilitación de la mesa de Patrimonio, la Gobernación podría tener competencias en esta materia. Por otro lado, develó la necesidad de un inventario no solo comunal, sino que también regional.

"Nosotros como gobierno regional recientemente hemos habilitado una mesa de Patrimonio, que está definiendo cuáles son sus facultades y cuáles podrían ser sus competencias, pero a propósito de los derrumbes que han ocurrido en el cerro Cordillera, y que han afectado a vecinos y a propiedades particulares, decir que a mi juicio sería muy importante hoy día contar con un catastro sobre viviendas que están en esta situación, en peligro de derrumbe y que pueden provocar afectaciones materiales a las personas que son colindantes o aledañas", declaró.

En ese sentido, una vez conocido el diagnóstico y el estado de la situación, precisa el gobernador, "se podrían adoptar medidas preventivas para que situaciones de esta naturaleza no sigan ocurriendo, pero no solamente en el cerro Cordillera: hoy día se necesita un catastro regional, precisamente porque situaciones de esta naturaleza pueden provocar un peligro latente, comprometiendo, incluso, la vida de las personas".

Definir condiciones

Sobre la importancia de un catastro bien definido, el académico Matías Cabezas, jefe de carrera Técnico en Construcciones Civiles Santo Tomás Viña del Mar, aseveró que éste debería considerar no solo el mal estado de las viviendas, sino también información sobre el "emplazamiento y análisis de las zonas en particular".

"Hay un tema que justamente tiene que ver con una regularización de los espacios donde se emplazan las viviendas, porque eso debería es tar ordenando acorde al plan regulador. Para poder hacer ese catastro hay que identificar las viviendas, zonas de emplazamiento y análisis de las zonas en particular, para así poder definir las condiciones y qué puede pasar ante lluvias, sismos por ejemplo", precisó el experto, quien también asegura que en Valparaíso, en muchos casos, hay asentamientos "sobre rellenos que no están controlados, como basura, escombros".

$500 millones es la licitación que está levantando el municipio para contratar un servicio de suministro de demoliciones.

Quintero: nueva alerta por polución y atención de escolares

E-mail Compartir

Al igual que el lunes, nuevamente ayer en la zona de la bahía de Concón, Puchuncaví y Quintero, la seremi de Salud región de Valparaíso, informó que en el marco del plan de monitoreo permanente para abordar situaciones de emergencia, en la jornada del martes se registró una nueva alerta por consultas en la red asistencial, debido a casos asociados a contaminación ambiental.

La situación afectó a estudiantes y funcionarios de establecimientos educacionales de Quintero y Puchuncaví, quienes fueron atendidos en sus respectivos centros educativos por equipos de salud del Hospital Adriana Cousiño y de la APS de Quintero. De los 33 casos atendidos, 30 fueron diagnosticados con síntomas por efecto de gases contaminantes.

"Nuestros equipos de la Unidad de Salud Mental dieron apoyo psicológico y levantaron información epidemiológica sobre el estado de salud de la comunidad de los establecimientos educacionales afectados. Como autoridad sanitaria nos mantenemos en alerta por posibles futuras incidencias en la salud de la población provenientes de eventos de contaminación ambiental", declararon desde la seremi de Salud Valparaíso.