Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[charles martinet, actor doblajista sobre "super mario bros.: la película":]

"Está abriendo Mario a millones de personas"

El estadounidense hace 32 años presta su voz al gásfiter más famoso del mundo vendrá a Chile en octubre.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Apenas aparece en la videollamada, Charles Martinet actúa y habla como Mario, el famoso personaje de videojuegos que lleva 32 años interpretando. El estadounidense que también presta su voz a otros personajes de la franquicia como Luigi, Baby Mario, Baby Luigi y Wario, vendrá a Chile en octubre como invitado estelar de la Expogame Santiago.

El evento será en la Estación Mapocho del 13 al 15 de octubre. No será la primera vez de Martinet en Chile, país que dice que conoce desde mucho antes, porque era el favorito de su papá, "y entiendo por qué". "Definitivamente voy a ir al Mercado Central", dice el actor que desde 1990 es la voz de Mario. Un personaje que afirma es el más importante de su carrera..

Este año la franquicia de Nintendo ha vivido un impulso por "Super Mario Bros.: la película", que tras su estreno en abril se convirtió en la cinta más exitosa en lo que va de 2023.

Y aunque en la cinta animada cedió la posta como Mario a Chris Pratt ("Guardianes de la Galaxia") y como Luigi a Charlie Day, Martinet se convirtió en una especie de "Easter egg" (guiño escondido) como Giuseppe, el padre de los protagonistas.

¿Cómo fue ser parte de esa película?

Fue realmente maravilloso, la gente de Illumination (productora), la gente de Nintendo, fueron tan geniales. Es un proyecto enorme y yo no sé nada sobre hacer películas, pero ver cómo la gente reacciona y cuánto lo aman, toda la alegría y los easter eggs escondidos ahí, los guiños al juego, fue una experiencia mágica.

¿Estarías abierto a otra película de Mario?

¡Oh, por supuesto! Cuando sea que pueda hacer algo de esa magnitud es magnífico.

Un trabajo de por vida

La carrera como actor de Charles Martinet es inusual. Tras varios roles secundarios en cine y TV, en 1990 lo llamó un amigo para avisarle de un casting.

Tras asistir recuerda que le dijeron: "Eres un plomero italiano de Brooklyn llamado Mario" e inmediatamente se acordó del estereotipo de las personas de esa ciudad, de tono brusco. Pero pensó: "Si va a ser un personaje con el que jueguen niños, tiene que ser alegre". Y recordó a la voz que le dio a Gremio en una versión de "La fierecilla domada", de Shakespeare, que hizo, y decidió dársela a Mario. Quedó seleccionado y lo que creyó que sería un trabajo de una sola vez, terminó siendo el personaje más importante de su vida.

¿Te sientes fan de Mario?

Absolutamente, porque el corazón de Mario es algo a lo que aspirar. La felicidad, la alegría, el coraje, el honor, la lealtad, la tenacidad, el optimismo. Ve los problemas y dice: "¡Vamos!". Es bastante maravilloso.

Muere Rodríguez, el músico que inspiró un filme que ganó el Oscar

E-mail Compartir

Durante décadas Sixto Rodríguez fue una estrella, pero no lo sabía. El cantautor estadounidense de origen mexicano cuya vida fue retratada en el premiado documental de 2012 "Searching for sugar man", murió a los 81 años

Así fue anunciado ayer a través del sitio web oficial del músico. "Con gran tristeza en Sugarman.org anunciamos que Sixto Díaz Rodríguez falleció. Expresamos nuestro más sentido pésame a sus hijas -Sandra, Eva y Regan- y a toda su familia. Rodríguez tenía 81 años. Que su querida alma descanse en paz", dice el comunicado.

La increíble historia de Sixto Rodríguez fue relatada en la película del documentalista Malik Bendjelloul, que ganó el Oscar en esa categoría en los premios de la Academia de 2013. Hijo de padres mexicano nacido en Detroit, Estados Unidos, en 1942, comenzó una carrera musical a fines de los 60. Lanzó dos discos, "Cold Fact" (1970) y "Coming From Reality" (1971), pero como no logró mayor repercusión decidió abandonar la música. Hasta ahí una historia más de fracaso.

Lo que Rodríguez tardó décadas en saber fue que sus letras sobre pobreza e injusticia calaron hondo en Sudáfrica, donde su mensaje resonó fuerte debido a la lucha contra la segregación racial.

No fue hasta 1998 que, gracias al surgimiento de internet, el estadounidense supo por medio de su hija de su fama al otro lado del mundo.

La historia llamó la atención de Bendjelloul, que realizó el aplaudido documental. A raíz de la popularidad del filme, el sello Blue Goose Music de Australia compró el catálogo de canciones de Rodríguez y sacó al mercado ambos discos.