Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con "relaciones dañadas" finalizó movilización del hospital de Casablanca

Desde la Fenats indicaron que se lograron acuerdos con el SSVSA. Por su parte, Colegio Médico aseguró que el quiebre es "difícilmente corregible".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Agradeciendo el apoyo de los vecinos de Casablanca, los funcionarios del hospital San José dieron por finalizada la movilización que mantuvieron por cerca de tres semanas y que tenía como objetivo mejorar las condiciones laborales, como también la atención al interior del recinto asistencial.

Según revelaron desde la Fenats del establecimiento, los trabajadores pudieron concretar algunos acuerdos con el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), tales como la activación de una mesa de trabajo y el pronto concurso del cargo directivo que hoy está siendo liderado por la doctora Andrea Didier, profesional que ha sido fuertemente cuestionada por los funcionarios.

"Han sido días de ardua lucha para acabar con la mala gestión, con las injusticias, porque merecemos un trato digno, mejores oportunidades y por supuesto una atención digna, de calidad y oportuna", manifestaron Claudia Galea, presidenta de la Fenats; Ilse Quezada, secretaria, y Lucia Vásquez, tesorera, quienes aseguraron que continuarán "realizando las gestiones necesarias para una mejora en nuestra institución".

En cuanto a los acuerdos, las dirigentes detallaron que se logró "firmar un acta de acuerdo preliminar con el SSVSA, la cual especifica que comenzaremos con una mesa de trabajo para abordar temáticas internas y de gestión. Desde ya estamos coordinando reuniones para iniciar esta mesa de trabajo de manera prioritaria".

Además, en relación a la renuncia solicitada de la directora Andrea Didier, "podemos confirmar que el cargo será concursado a la brevedad posible, por tanto, debemos continuar con nuestro trabajo para lograr concretar estos cambios con rapidez, y así ir paso a paso mejorando la gestión de salud en nuestra comuna", aclararon.

Ampliar el diálogo

Semejantes declaraciones tuvo la dirección del Servicio de Salud, red que informó que, con el propósito de avanzar en distintas materias con los gremios, la mesa comprometida buscará escuchar las demandas de los trabajadores a través del diálogo.

"Se constituyó una mesa de trabajo que consistirá en responder las demandas de los trabajadores y trabajadoras, ampliar el diálogo sobre la puesta en marcha del nuevo hospital, potenciar las acciones por el buen trato y la ejecución del concurso público para la dirección y subdirección del nuevo hospital San José de Casablanca", manifestaron desde el SSVQ.

3 semanas, aproximadamente, estuvieron movilizados los gremios, quienes incluso se tomaron el recinto.

irremediable daño a las relaciones

E-mail Compartir

Con un espíritu crítico y defendiendo la gestión de Andrea Didier, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre, indicó que la movilización levantada por los gremios dañó "las relaciones entre los distintos equipos" y que a su juicio, es "difícilmente corregible". "Nos parece que la forma en que los gremios se han manifestado, la agresividad con la cual han solicitado su remoción del cargo -de la directora-, es totalmente contraria al espíritu de trabajo colaborativo que tenemos que tener los distintos equipos de salud. Han dañado, a mi juicio, y difícilmente corregible, las relaciones entre los distintos equipos que deben trabajar en el centro al paciente y lo que es más, afectaron la atención, generaron una toma en un hospital, situación inédita y gravísima", arremetió. A lo anterior, respecto a la toma, al igual que la vez anterior, el médico solicitó que "el Servicio de Salud realice los descuentos pertinentes por los días que no se trabajaron y que además, se realicen las acciones administrativas contra todos quienes estén vinculados y sean responsables de la toma de un establecimiento de salud, que afectó directamente a la ciudadanía, que, paradójicamente, estos gremios dicen defender".

PUCV: hoy continúa el debate sobre el proceso de descentralización

E-mail Compartir

Era uno de los invitados de la jornada inaugural del Segundo Congreso de Descentralización organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y también participante de una de las mesas de conversación, sin embargo y tal como lo señaláramos en la nota de la página 2, la mañana de este miércoles no fue una buena mañana para el gobernador Rodrigo Mundaca.

En la ceremonia olvidaron mencionarlo en los vocativos (omisión, error, quién sabe) y se suponía su presencia en una de las mesas de diálogo. Sin embargo, nada de esto ocurrió, porque el gobernador y su equipo salieron tan rápido como llegaron, dejando a todos con gesto interrogativo.

Más de 400 personas participaron en el inicio del encuentro que busca generar un espacio de debate en torno al proceso de descentralización. La primera jornada inaugurada en el Salón de Honor de la Casa de Estudios contó con la participación de la ministra del Interior, Carolina Tohá; el rector de la PUCV, Nelson Vásquez; el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolas Cataldo, el presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi), Ricardo Díaz, y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

En sus palabras de bienvenida y como anfitrión, el rector Vásquez señaló que independiente del avance del proceso de descentralización gracias a la elección de los gobernadores hace dos años, el país se ve distinto cuando se percibe desde las regiones.

En la ocasión, la autoridad universitaria hizo un recorrido por el contexto histórico, desde los años 70 cuando se hicieron esfuerzos para constituir las regiones como hoy las conocemos.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo un llamado a mirar el país desde las regiones para enfrentar el futuro. "A veces no se toma el peso de avanzar a una nueva forma de organización, donde el concepto de descentralización esté presente (...) Apenas surgen dudas e investigaciones en los gobiernos regionales, aparecen voces que ponen en duda este proceso y la posibilidad de discutirlo. Los cambios muestran una maduración en las formas de hacer las cosas. Se cometen errores y se corrige, es parte de la naturaleza. En el desafío de la descentralización habrá una y mil dificultades, que tendremos que corregir y cambiar a partir de la experiencia y los aprendizajes", indicó.

El Segundo Congreso de Descentralización es organizado por la Subdere con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.