Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pedro Pascal deberá esperar hasta 2024 para saber si ganó un Emmy

Los organizadores confirmaron que la ceremonia de entrega del galardón a lo mejor de la TV de 2023 será en enero del próximo año. El chileno tiene tres nominaciones por "The last of us", "Patagonia" y su participación en SNL.
E-mail Compartir

C.C.

Tradicionalmete los Premios Emmy, que entrega la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión, son en septiembre. Sin embargo, la edición 2023 de la ceremonia se sumará a la temporada de galardones de la pantalla grande, ya que será a comienzos de 2024.

Así lo confirmaron ayer los organizadores del premio que destaca a lo mejor de la televisión, que motivados por la huelga de actores y guionistas de Hollywood, decidieron posponer la gala que sería en septiembre, y fijarla para el 15 de enero del próximo año.

Aunque en un principio se habló de posponer los Emmy hasta noviembre, finalmente la cadena Fox, que transmite la premiación, decidió dejarla para enero, según publicaron medios especializados como Billboard.

Así, la gala de la pantalla chica será apenas una semana después de los Globos de Oro, que se realizarán el domingo 7 de enero, y un mes antes que los BAFTA, anunciados para 18 de febrero. La premiación también se juntará con los premios Grammy, que serán el 4 de febrero.

Con eso, el actor chileno Pedro Pascal deberá esperar cuatro meses más de lo que estaba previsto para saber si ganó alguna de las tres categorías en que fue nominado.

El actor radicado en Estados Unidos que goza de su momento de mayor popularidad, fue nominado en la categoría de Mejor Actor en una serie de Drama, por su papel en "The last of us" de HBO Max; y también en el apartado Narrador Destacado por su participación en "Patagonia: La vida al borde del mundo" y Mejor Host por su presentación en el programa de comedia "Saturday Night Live" (SNL).

Ya han pasado más de 14 semanas desde que el Sindicato de Guionistas (WGA) convocó la huelga y tres desde que el Sindicato de Actores (SAG-AFTRA) se uniera a ellos, luego de que no hubiera acuerdo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP).

La huelga llevó a la suspensión de la producción, rodaje y promoción de diferentes producciones.

15 de enero de 2024 se realizará la ceremonia de lo mejor de la televisión en 2023.

14 semanas lleva la huelga del sindicato de guionistas y hace tres que se sumaron actores.

Filme sobre la secta de Colliguay competirá en San Sebastián

E-mail Compartir

De los seis proyectos en fase de postproducción que competirán en el foro WIP Latam que se celebrará del 71° Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno es chileno. Se trata de la película "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras", que está inspirada en el caso de la secta de Colliguay.

El filme, que es una coproducción entre Chile y Argentina, optará junto a otros cinco proyectos latinoamericanos al Premio de la Industria WIP Latam y al Premio EGEDA Platino Industria en el marco del prestigioso festival español, que se realizará del 25 al 27 de septiembre.

Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez firman "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras", inspirada en el caso de la secta de Colliguay, que hace una década impactó al país por el sacrificio de una guagua de apenas dos días durante un ritual.

El largometraje protagonizado por Aline Kuppenheim, Camila Roeschman y Julia Lübbert, gira en torno a la relación entre Ximena y Tamara, una madre psiquiatra y su hija que es miembro de una secta.

La trama tiene como trasfondo una investigación por el asesinato de un recién nacido que fue sacrificado. Un crimen del que Ximena primero cree que su hija fue víctima, pero que en el camino descubre que está implicada. Juntas ambas mujeres intentarán escapar de la justicia y comenzar una nueva vida lejos del macabro hecho.

La película chilena competirá con las colombianas "Mi bestia" y "Selva"; y las argentinas "Los domingos mueren más personas", "Reas" y "Sombra Grande".