Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos en salud miran con calma la presencia de la nueva variante COVID

Se trata de EG.5, cepa derivada de ómicron y que ya tiene presencia en el hemisferio norte. Profesionales advierten que llegará a Chile.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Pese a que el COVID dejó de estar en la palestra pública producto de que los contagios, en su mayoría, dejaron de ser letales para la población, el coronavirus sigue circulando, como también sus variantes.

Bien lo sabe la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que informó la presencia en Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Canadá de una nueva "variante de interés": la EG.5, mutación derivada de la cepa ómicron.

Y si bien aún es prematuro definir cada una de sus características, la razón por la que está en la mira es porque esta nueva cepa tendría una alta transmisibilidad, es decir, se contagiaría más rápido.

Jorge Olivares, doctor en biología molecular y académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entrega detalles de lo que se sabe hasta el momento.

"Es una mutación en la proteína de la espícula, que es un derivado de la variante ómicron; esta variante, si bien fue descrita en febrero de este año, recién en julio fue declarada como una variante de preocupación por parte de la OMS, esto porque ha ido desplazando al resto de las variantes surgidas en el hemisferio norte, atrayendo un aumento de personas infectadas", señaló el experto, quien agregó que "si bien se ha descrito que no es más virulenta o no causa mayores problemas a las personas, se expande con una mayor velocidad de las que han aparecido hasta la actualidad".

Desde la OMS indicaron que "las pruebas disponibles no sugieren que EG.5 tenga riesgos adicionales para la salud pública en relación con los otros linajes descendientes de ómicron".

Sobre su expansión, el académico PUCV asegura, para tranquilidad de la población, que "los últimos reportes han dicho que las vacunas podrían todavía tener protección contra esta variante en particular y solo sería de preocupación si aumenta de forma considerable el número de casos en ciertos países".

"no es homologable"

Para el médico infectólogo de la zona, doctor Gonzalo Wilson, la situación que estarían enfrentando los países del hemisferio norte "no es homologable" a la realidad de nuestro país, esto por el alto porcentaje de vacunación.

Pese a lo anterior, advirtió que, producto de la globalización y conexiones vía aeropuerto, la variante llegará prontamente a territorio nacional.

"Desde que comenzó el COVID el 2019 y su secuenciación el 2020, la OMS ha mantenido la vigilancia de todas sus variantes, que es un fenómeno que suele ocurrir con los coronavirus. Esta nueva variante que está apareciendo tendría ciertas complicaciones, pero hay que considerar que eso es por el virus, pero no sabemos cómo se va a comparar con una población totalmente vacunada", despejó el médico.

En cuanto a su llegada a Chile, el doctor Wilson precisa que "va a llegar por todo lo que son los viajes, sobre todo si consideramos que diciembre, enero y febrero son la temporada de invierno con mayor virus circulante en Europa y que la gente de nuestro país tiende a viajar en esa fecha, porque son nuestras vacaciones, por tanto, podría llegar; ahora, que signifique una mayor presión al sistema de salud, difícil poder predecirlo considerando que estamos vacunados".

Sin embargo, el llamado es a la calma, ya que "el COVID nos va a seguir acompañando", finalizó diciendo el infectólogo.

2019 comenzó la presencia exponencial de casos COVID-19 a nivel mundial. El año 2020 inició su secuenciación.

Cierran playa San Mateo por superar norma de coliformes fecales

E-mail Compartir

Luego de que la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso efectuara, durante las últimas semanas, cinco muestreos de agua de mar en tres playas de la Ciudad Puerto, con el fin de determinar la presencia de coliformes fecales en estas áreas, el Laboratorio de Salud Pública, Ambiental y Laboral de esta secretaría regional entregó los resultados.

Y si bien dicho muestreo arrojó valores bajo la norma de coliformes fecales en las playas Laguna Verde y Torpederas, la playa San Mateo no corrió la misma suerte: en este análisis inicial se observó una leve superación de la normativa, por lo que será cerrada transitoriamente.

Según explicaron desde la cartera, la situación obliga a la realización de un "nuevo muestreo, dado que no se puede llegar a una conclusión aún con los datos obtenidos hasta ahora, ya que se trata de muestras puntuales que no permiten calificar la calidad del agua recreacional en un periodo de tiempo".

En ese sentido, añadieron que, "se ha decidido decretar la prohibición de baño y actividades recreativas de la playa San Mateo con el fin de proteger la salud de todas las personas que pudiesen acceder a ella y en resguardo de las y los habitantes de Valparaíso. Esta acción se realizará de forma coordinada con la Armada de Chile".