Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Valparaíso en el Museo Histórico Nacional

En el kilómetro 0 de Santiago, frente a la Plaza de Armas, se ubica un antiguo pero renovado edificio que, en sus colecciones, formadas por más de 600 mil objetos, alberga la memoria del país.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

En el entorno de la Plaza de Armas destaca un edificio que, en tiempos coloniales, fue sede la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia de la época. Luego allí se inauguró el Primer Congreso Nacional y así, con el tiempo, tuvo diversos destinos para que, en 1982, se inaugurara el Museo Histórico Nacional.

Allí conversamos con Macarena Ponce de León Atria, quien es su directora desde inicios del año 2019. "Soy académica del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica y crucé la frontera entre academia y gestión pública porque me interesaba conocer el Estado por dentro. Lo había estudiado desde la pobreza, la educación y las elecciones, siempre con una mirada política, descriptiva, sobre la construcción de los vínculos modernos entre los individuos y el Estado", señala.

-En el acervo del museo, ¿qué hay relacionado con Valparaíso?

-En nuestras colecciones tenemos más de 160 objetos relacionados a Valparaíso, todos de gran valor patrimonial. La gran mayoría pertenecen a la colección de pinturas y estampas, principalmente vistas y paisajes litografiados por extranjeros de la talla del alemán Juan Mauricio Rugendas, entre otros, y a las colecciones de numismática, y libros y documentos. Además, en nuestro archivo fotográfico es muy destacable el Fondo Ladrón de Guevara, principalmente por su fotografía industrial entre 1940 y 1980, aunque también contiene arte, retratos y las emblemáticas imágenes de Valparaíso que el autor realizó en los años 60 del siglo XX. Otro excelente fondo es el de Altschwager, en el que se encuentran vistas específicas sobre Valparaíso, como fotografías de planos generales, edificios, cementerio, entre otras. En la muestra permanente hoy se exhiben nueve piezas vinculadas a la historia del Puerto. Entre ellas, es muy destacable la presencia de un textil del Museo de Historia Natural de Valparaíso: el estandarte Te Reva Reimiro, símbolo de poder en la antigua tradición de la isla Rapa Nui. Se trata de un préstamo anual que para el Museo Histórico Nacional es muy valioso, no solo porque permite representar la diversidad cultural, sino porque hace efectivo el sentido nacional a su relato. El corazón del museo son sus colecciones y su vinculación con las audiencias, lo cual hace muy relevante los vínculos con otras instituciones, especialmente si de los 647.000 objetos que integran su acervo, solo se exhiben 598 en la muestra permanente y 170 en las exposiciones temporales.

-¿Cómo se prepara el museo con motivo del cincuentenario del golpe de Estado de 1973?

-El museo está preparando la exposición temporal "50 años después. Golpe en la memoria", la que se inaugura el próximo jueves 31 de agosto, a las 12.00 horas. Esta muestra es el resultado del trabajo colaborativo entre el museo y 40 instituciones, además de cien personas entrevistadas. Todas ellas han contribuido con objetos, documentación, datos, imágenes, piezas audiovisuales y entrevistas. La razón de ello tiene que ver con la necesidad de construir colaborativamente los dos mensajes centrales que plantea la exposición. El primero, relevar la pregunta sobre por qué nos importa vivir en democracia, cuya respuesta introduce el segundo: ser capaces de dialogar sobre su quiebre en 1973, sobre lo que hemos hecho como sociedad con el dolor en el proceso de reparación a partir de 1990. La muestra plantea que la reflexión sobre este pasado conflictivo es fundamental para mejorar nuestra convivencia en el presente y hacia el futuro. Nuestra idea es que cada visitante, pero sobre todo los y las jóvenes de hoy, se transforme en un historiador o historiadora, y comprenda que no es necesario haber vivido los hechos para tener una posición sobre lo acontecido.

-¿Qué planes existen para el futuro?

-En el corto plazo, llegar a la mayor cantidad de público con la exposición de los 50 años del golpe, lo que se relaciona con el objetivo primordial de acercar nuestras colecciones a las audiencias por medio de exposiciones temporales que traten temas actuales y cercanos a las personas. De hecho, destaco la actual muestra "Más que cosas. Nuevas historias que contar", la que habla de la vida cotidiana. Esta muestra, además, releva la centralidad de las y los donantes en la conformación de nuestro acervo y apoya nuestra actual campaña de donaciones "Tu memoria es historia". En el mediano plazo, esperamos finalizar pronto el nuevo guion museológico del museo y desarrollar su proceso de validación, así como potenciar el perfil didáctico y participativo, con énfasis en la primera infancia.