Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ley "Cholito": apenas 271 mil mascotas están inscritas en región

En el sexto aniversario de la importante normativa, la Subsecretaría de Desarrollo Regional entregó las cifras nacionales. Veterinario asegura que si bien el registro es significativo, este no sería proporcional a la realidad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

El 2 de agosto del año 2017 fue promulgada la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida coloquialmente como la Ley "Cholito'', herramienta que fija la normativa para una correcta tenencia y convivencia con los animales de compañía.

A seis años de su promulgación, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), realizó un positivo balance de su puesta en marcha, esto porque a la fecha se han registrado un total de 2.303.919 animales en el país: de ellos 1.712.167 son perros y 591.752 gatos.

Y nuestra región no queda atrás, ya que 271.366 mascotas de la zona forman parte del importante registro nacional, convirtiendo al Gran Valparaíso en la segunda región con mayor registro, siendo solo superada por la Metropolitana (808.903).

Con estas significativas cifras, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, destacó que ''como Subdere estamos otorgando recursos a iniciativas que fortalezcan la tenencia responsable de los animales de compañía. Además, PTRAC ha entregado financiamiento en distintos ámbitos, como es el caso de la esterilización felina y canina, la capacitación de funcionarios y funcionarias municipales sobre esta temática, como también recursos de emergencia para las municipalidades como fue el periodo de los incendios forestales y las inundaciones ocurridas este año''.

Solo un 50%

No tan optimista y asegurando que "aún falta por avanzar", Gonzalo Chávez, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, examinó los resultados.

"El registro regional es un número sumamente alto, pero debemos tener en consideración que, de acuerdo a las últimas proyecciones de nuestro país, debiésemos considerar una proporción de perros por seres humanos de 4 es 1, es decir, por cada cuatro personas, un perro y esa proporción es sumamente alta", señaló el académico, quien agregó que aquella proporción "no puede dejar de llamarnos la atención, porque no constituye solamente una realidad, sino que es un tremendo desafío respecto de cómo nos vinculamos y cómo nos hacemos responsable de esa población de perros y gatos".

Considerando esta proyección, faltarían registros, sin duda, en la región.

"Si consideramos que la población de habitantes en la región de Valparaíso es de alrededor de dos millones de personas, podríamos considerar, entonces, que estos 271 mil mascotas registradas serían alrededor del 50% de los animales, por lo tanto, hay un gran desafío por lograr concientizar a las personas que aún no han registrado a sus mascotas", precisó el veterinario.

"permite tomar decisiones"

Ahora, en cuanto a la importancia de registrar a nuestras mascotas, el experto hace alusión a la generación de políticas públicas y la toma de decisiones en esta materia. "Es importante porque, en primer lugar, saber cuál es la población de perros y gatos en nuestro país permite tomar una serie de decisiones", adelanta Gonzalo Chávez.

"A partir de la geolocalización, las autoridades pueden tomar decisiones respecto de dónde se deben, por ejemplo, derivar mayor cantidad de recursos, dónde hacer mayor cantidad de control a través de esterilizaciones o dónde es necesario invertir más en educación de tenencia responsable", aclaró.

Finalmente, a modo de reflexión, ¿está la ciudadanía cada día más responsable con sus mascotas o aún queda por avanzar?

De acuerdo a su experiencia, confiesa el profesional, "la población está cada vez más responsable con sus mascotas", sin embargo, "estamos todavía muy lejos de alcanzar un nivel de equilibrio óptimo respecto del vínculo, porque existen datos que así lo demuestran respecto de, por ejemplo, la cantidad de perros y de gatos que deambulan libremente por la calle, la cantidad peligrosa de abandono que hay de animales de compañía y la cantidad de denuncias de maltrato que van aumentando también cada año y que se han ido visibilizando por las vías de denuncias".

¿cómo registrar a mi mascota?

E-mail Compartir

Según información proporcionada por la Subsecretaría, "el identificar y registrar a los animales de compañía es u proceso que posee dos pasos según lo establecido en la Ley 21.020, y que resulta vital en caso de extravío". Para ello, tras el implante del microchip -dispositivo interno, subcutáneo-, se debe proceder a la inscripción en la plataforma virtual del Registro Nacional (www.registratumascota.cl) o de forma presencial en la municipalidad correspondiente, ocasión en la que se deberá llevar una Declaración Simple de Tenedor, el cual se descarga en la página web antes señalada.