Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudian reubicar a alumnos de IP y CFT Los Lagos pero temen alza en gastos

Los efectos colaterales del Caso Convenios siguen quitándole el sueño a los estudiantes, que no tienen claridad sobre cuándo podrán volver a clases.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Con la incertidumnre aún sobre cuándo podrán retomar sus estudios se mantienen los alumnos de las diferentes sedes del Instituto Profesional (IP) y Centro de Formación Técnica (CFT) Los Lagos, ubicadas en nueve regiones del país. Dos de ellas están en la zona, en específico en Quillota y San Antonio, cuyos estudiantes temen que una posible reubicación en otras instituciones de educación superior termine por hacer pedazos sus escuálidos presupuestos.

Cabe recordar que el IP y el CFT pertenecieron a la corporación Kimün, investigada por presunto fraude al fisco debido al traspaso de 1.200 millones de pesos, recibidos del Gobierno Regional de Los Lagos. En julio, tanto el instituto como el centro de formación técnica, fueron vendidos a la Fundación Instituto de Liderazgo y Desarrollo Indígena, presidida por Diego Ancalao, en prisión preventiva tras ser acusado de fraude al fisco, lavado de activos y estafa.

Precisamente desde la Superintendencia de Educación Superior confirmaron que se están explorando posibles convenios que podrían facilitar la reubicación de algunos estudiantes en caso de ser necesario. Esta alternativa fue planteada a representantes de los casi 4 mil alumnos que tiene la institución a nivel nacional durante una reunión vía telemática que el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, sostuvo con ellos y académicos, directores y representantes de las sedes, la tarde de este miércoles.

La reunión permitió, entre otras cosas, "aclarar distintas situaciones, explicar las decisiones que se han adoptado y detallar cómo continuará el proceso que está en curso y que debe cumplir con ciertos plazos legales para determinar el nombramiento de un administrador", detalló el superintendente.

La posibilidad cierta de reubicación no genera consenso entre los alumnos, debido a que sus gastos se podrían disparar, al tener que desplazarse a otras comunas e, incluso, regiones. "Ya se ve que los que llevan uno o dos años de carrera tendrán que pedir su reubicación en otras instituciones. Es lo que no queríamos, ya que hay muchas carreras que no están en otros centros (...) Eso destroza aún más a los estudiantes, ya que sale del presupuesto y de lo que ya teníamos en el IP Los Lagos y la flexibilidad de horarios y costos. Será otro golpe más", lamentó Bárbara Carrasco, alumna del IP, sede Quillota.

Desde la Superintendencia informaron que se están resguardando los registros académicos y la documentación que respalda la trayectoria de estudios de todos quienes están matriculados en el IP y CFT.

Proyecto fomenta la lectura en

Para acercar los libros a los más pequeños, el Colectivo Pájaras en Vuelo realiza cuentacuentos e instala puntos lectores en centros de salud.
E-mail Compartir

Actualmente la primera infancia tiene una exposición enorme a pantallas y tecnologías, lo que resuta muy nocivo ya que podrían desencadenarse problemas de lenguaje, de relacionamiento con los pares y trastorno del sueño, entre otros. Por esta razón es que varios emprendedores de Valparaíso, detectando esta dificultad en la crianza de los niños porteños, han creado soluciones relacionadas al fomento de la lectura a temprana edad.

Fundación El Buen Puerto pone en valor la educación y todo tipo de capacitaciones que permitan un mejor desarrollo en la comunidad porteña, por lo que destacó entre los 22 emprendimientos de la convocatoria Te Quiero Valparaíso al proyecto "Cuentos clásicos: levantamiento de punto lector, herramientas de mediación lectora para familias y funcionarios de Centros de Salud Familiar de Valparaíso", perteneciente al colectivo de la ciudad-puerto Pájaras en Vuelo.

"Hacemos proyectos de cuentacuentos para colegios, ferias de lectura, bibliotecas, teatros y proyectos de formación, para enseñar a las personas a tener herramientas de fomento lector y, en el caso de los Cesfam, capacitamos a funcionarios y familias beneficiarias que estén inscritas en los programas de primera infancia y les enseñamos a contar cuentos, con técnicas de voz, manejo corporal y técnicas lúdicas", señala Sara Cecchetto, actriz, diplomada en gestión cultural y mediadora de lectura. "Mi compañera Katia Guaquiante, ilustradora y artista visual, es la cuentacuentos que trabaja el imaginario visual con las distintas partes que contempla un libro y nuestro proyecto tiene el gran plus de instalar un punto lector en el mismo Cesfam y en lugares que no son convencionales de lectura", agrega.

El proyecto contempla el trabajo de la recopilación de cuentos de los Hermanos Grimm, dos alemanes que compilaron historias populares y las plasmaron en un libro que contiene 200 cuentos. Según comenta Cecchetto, "nuestra apuesta es mostrarles a las familias porteñas y funcionarios de los Cesfam que dichos cuentos tienen una sabiduría ancestral muy fuerte, en la cual se trabaja con imágenes arquetípicas y con elementos totalitarios, y eso hace que los niños en la primera etapa de sus vidas se sientan identificados y comprendan mejor las situaciones cotidianas. Por eso no hay que subestimar a la infancia y debemos empatizar con que ellos tienen otra forma de entender el mundo, a través de fantasías e imágenes y sin prejuicios".

El déficit en la comprensión lectora de niños y adultos y el difícil acceso a libros de calidad en la ciudad y el país han provocado una lejanía de los habitantes con este hábito fundamental en el desarrollo de cualquier persona, motivo de sobra para impulsar emprendimientos que acerquen a las familias más vulnerables del Puerto a esta herramienta que abre mentes, mejora el lenguaje, crea vínculos, y fortalece la imaginación y la concentración.

Este trabajo, ya consolidado, ha sido probado en el Cesfam Mena y en el Cesfam Jean y Marie Thierry, ambos de Valparaíso. Ahora busca ser aplicado en el Cesfam Barón y para eso es necesario el financiamiento adecuado que permitirá invertir en buenos libros y material que quedará a total disposición del espacio. u


primera infancia en Cesfam porteños