Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Medallas de Santiago 2023 destacarán al cóndor, a Los Andes y a las araucarias

La organización del torneo dio a conocer las características que tendrán las 5 mil preseas a otorgarse, en que el mineral rojo será su principal componente.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G.

Desde la Minera Centinela, en las afueras de la ciudad de Calama, se hizo ayer la presentación de las medallas que serán entregadas en los próximos juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se desarrollarán en el país entre octubre y noviembre.

Son más de 5 mil preseas las que entregará la competencia para premiar con el oro, la plata y el bronce panamericano a quienes logren el podio en cada una de las competencias programadas.

La principal novedad es que todas las medallas tendrán como material base al cobre que se produce en el país, considerando que Chile es el principal explotador del metal rojo en el mundo. Ya en Toronto 2015 se ocupó cobre, pero solo para confeccionar las preseas de bronce, ahora será en cada una de ellas que, además, en su parte frontal tendrán un particular diseño con tres elementos que hablan de la esencia de Chile: el cóndor, la cordillera de Los Andes y la araucaria.

La confección, por su parte, quedó a cargo de Antofagasta Minerals. "Proveyendo las medallas, aseguramos también que estas tengan cobre, un producto tan importante para Chile, su historia y su desarrollo", dijo Iván Arriagada, presidente ejecutivo de la entidad.

Por otro lado, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, señaló que la confección de las medallas "simbólicamente reflejan la consecución de objetivos, el lograr un muy buen resultado y en algunos casos hasta batir un récord. Es muy importante además que puedan reflejar nuestra identidad, lo que es Chile".

Se espera a una cifra cercana a los 7 mil atletas para los Panamericanos y a otros 2 mil atletas parapanamericanos, por lo que Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de la Corporación Santiago 2023, aseguró que monitorean cada día el avance de la infraestructura.

"Seguimos muy de arriba las acciones, revisando a diario, algunas están prácticamente terminadas, esperamos que las obras se cumplan porque la infraestructura es muy importante", dijo a radio ADN. Además señaló que la antorcha panamericana se irá a buscar a fines de septiembre a México y recorrerá todo Chile, incluyendo Isla de Pascua.

Los delanteros que el Betis vendería para firmar a Alexis

E-mail Compartir

Se le acaban las opciones a Alexis Sánchez. El delantero chileno sigue sin encontrar club y ayer, desde España, indicaron que el máximo anotador de la selección es una opción para el Real Betis donde están Claudio Bravo y Manuel Pellegrini como técnico.

"Un crack que, con 34 años, aún desea jugar al máximo nivel. Con Bravo en la plantilla y el propio Pellegrini, el exjugador del Barcelona, Manchester United, Inter, no vería con malos ojos recalar en Sevilla", dice el Diario de Sevila.

Pero para que llegue Sánchez se deben dar algunas condiciones. Lo primero es liberal masa salarial y para eso, el director deportivo Ramón Planes ya trabaja en dos salidas. La más concreta es la del extremo Juanmi Jiménez, quien ya está en Arabia Saudita para firmar como refuerzo del Al-Riyadh.

La segunda venta tendría que ser la del delantero Willian Jose, quien interesaría a la Roma de Jose Mourinho. El delantero brasileño arribó a préstamo desde la Real Sociedad y el Betis compró su pase la temporada anterior por unos 10 millones de euros. El adiós de Jose es clave ya que ocupa uno de los tres cupos extracomunitarios junto a los también brasileños Abner y Luiz Henrique.

Además el defensa Luiz Felipe sería vendido al West Ham United inglés en 20 millones, dejando más margen para realizar un fichaje como el de Sánchez. En tanto, el Betis anunció que remodelará su estadio desde junio del 2024, con una nueva capacidad de 60.379 espectadores y zonas de ocio en el interior.

Así se remodelará el Centenario pensando en el Mundial 2030

E-mail Compartir

Acompañados del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, las máximas autoridades del fútbol uruguayo presentaron ayer en Montevideo el proyecto para remodelar el estadio Centenario, el que se espera reciba eventualmente la final del Mundial 2030, al que Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay postulan como sedes, enfrentando la candidatura de España, Portugal y Marruecos como el gran rival a vencer.

Sebastián Bauzá, secretario de Deportes del gobierno uruguayo, e Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) indicaron que el proyecto considera techar las tribunas, incorporar pantallas de última tecnología y mantener la Torre de los Homenajes, de 100 metros de altura y que es patrimonio cultural.

"La línea arquitectónica debe ser preservada muy celosamente", dijo Alonso sobre el proyecto que estará a cargo de la constructora Saceem y el estudio de arquitectos Gómez Platero. "La FIFA debe festejar donde se hizo el primer Mundial. Pasaron 100 años, pero este ojalá que nos sirva para proyectar los próximos 100 años", añadió Bauzá.

Sobre la capacidad del recinto, se considera bajar la superficie del terreno de juego para en primera instancia construir hasta 72 mil asientos, aunque para una final del Mundial FIFA pide 80 mil butacas. En tanto, Domínguez dijo que FIFA "tiene una responsabilidad muy grande" en que el Mundial regrese a Sudamérica 100 años después de la primera copa.