Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Trabajos en avenida Borgoño comenzarán después de las lluvias

Colapso del colector provocó el desmoronamiento de dunas en la avenida Borgoño. Autoridades regionales llaman a evitar acercarse a zonas costeras.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

Ala espera del impacto del segundo el sistema frontal que se dejará caer hoy sobre la zona centro-sur, las autoridades regionales se hicieron presentes en la avenida Borgoño de Concón para constatar en terreno el desmoronamiento de las dunas causado por la rotura de un colector de aguas lluvias, lo que actualmente mantiene ambas vías de tránsito clausuradas.

En terreno, la delegada presidencial regional, Sofía González, destacó la importancia de las coordinaciones realizadas para hacer frente a esta emergencia, expresando su preocupación por la imprudencia de algunas personas que, a pesar de ver los avisos de peligro, sin escrúpulos caminaban por sobre el deslizamiento.

"Hemos tenido que fortalecer las coordinaciones en el sector porque, a pesar de diferentes indicaciones y comunicaciones que hemos realizado junto a Carabineros y las municipalidades de Concón y Viña del Mar, veíamos cómo las personas se ponían en riesgo. Estamos ante un sistema frontal que sigue en desarrollo y tiene su segundo pulso durante el día de mañana (hoy), y por tanto debemos fortalecer las medidas de cuidado", explicó la delegada.

Respecto al cierre de avenida Borgoño, la delegada indicó que la vía permanecerá cerrada hasta que las condiciones climáticas sean favorables para el trabajo de remoción, con fecha estimativa para el próximo miércoles.

"Se va a mantener cerrada hasta que las condiciones de seguridad cambien y será hasta al menos el día miércoles, considerando este segundo pulso que afectará con mayor fuerza el sector costero de la región", aseguró.

Daños en el colector

Por su parte, Yanino Riquelme, seremi del MOP, detalló las medidas que se tomarán para reparar el ducto de agua lluvia que colapsó.

"Este colector sufrió daños en el último sistema frontal en el mes de junio, y colapsó el 10 de agosto. Ahora estamos en proceso de mitigación, pero después del sistema frontal se llevará a cabo el despeje y la reparación final, que tendrá una inversión cercana a mil millones de pesos para generar una solución de largo plazo", explicó.

En relación al resguardo policial y a la prevención de no acercarse a zonas costeras, la delegada reiteró el llamado a la responsabilidad individual y colectiva: "El llamado es no hacer turismo de emergencia y a no venir al borde costero porque hay una situación de riesgo. Por más medidas que tome la autoridad, si no nos cuidamos y no asumimos el factor de riesgo de manera personal y colectiva, es imposible estar en todos lados a la vez", advirtió.

En cuanto a las proyecciones del segundo pulso del sistema frontal, Felipe Estay, director regional (s) de Senapred, mencionó que se esperan más precipitaciones en la zona costera, con especial atención a la capacidad de absorción de los suelos y la posible activación de quebradas: "Vamos a estar llegando dentro de los parámetros más altos, cercanos a los 60 mm entre lunes y martes (...) Hoy nuestro principal foco es para activar y mantener activados los organismos de primera respuesta, cuadrillas municipales de los distintos servicios básicos, para que puedan tomar las medidas en ese sentido", añadió.

"No hay merluza hace tres meses y en septiembre empieza la veda"

E-mail Compartir

Una profunda crisis está atravesando el sector pesquero artesanal, principalmente por el colapso de la merluza, recurso que entrará en veda en septiembre. "La merluza está desaparecida. Son varios los factores que han llevado a nuestra región a esta profunda crisis y no comprendemos por qué no tenemos apoyo del Gobierno y sus autoridades. Es como si no existiéramos y eso es muy grave, por lo tanto, solo nos queda hacernos visibles saliendo a la calle, uniendo a todos los pescadores y protestando para visibilizar una crisis que atraviesa, en forma muy dura, a nuestros pescadores", señaló Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, que agrupa caletas de la región.

El presidente de la Caleta Portales y titular del comité de manejo de la merluza común, Pedro Troglio, agrega que "es triste ver a nuestros pescadores endeudados y con graves problemas para sostener a sus familias. La merluza despareció y eso provoca una gran crisis en nuestro sector". Hernández agrega que "en la región se concentraron en solucionar el problema de la Caleta Sudamericana, entregando millonarias sumas y dejando de lado a una gran cantidad de trabajadores, que en estos momentos no puede salir a pescar, ya que no hay merluza hace tres meses y en septiembre empieza la veda y nadie nos asegura que después de terminada, se normalice este fenómeno".