Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Art Factory: una galería virtual y presencial

El espacio, con sede en Concón, cuenta en su catálogo con artistas como Gonzalo Ilabaca, Teresa Núñez Valdivieso y Antonella Auda.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

Recientemente se inauguró Art Factory, una galería virtual que cuenta con la posibilidad de adquirir las obras online o verlas directamente en un showroom en Concón (Avenida Concón Reñaca 4000, oficina 402), donde también funciona un taller de diferentes técnicas y se realizan charlas en torno arte.

Actualmente Art Factory está exhibiendo una selección de obras de artistas como Francisca Agurto (pintura y grabado); Antonella Auda (diferentes técnicas de grabado); María Inés Campos (cerámica gres); Caco Cienfuegos (Ilustración); Carolina Encina (diferentes técnicas de pintura); David Heredia (pintura y dibujo); Gonzalo Ilabaca (pintura); Domingo Laya (pintura); Virginia Maluk (grabado); Teresa Núñez Valdivieso; (pintura), Nicole Reiss (collage); Constanza Torres (acuarela y tintas), y Roberta Requena (escultura).

Según explica la artista Carolina Encina, gestora del proyecto, "nuestra misión es promover el arte y la cultura a través de la difusión de obras de artistas nacionales e internacionales. En nuestra Galería encontrará una selección de trabajos de diferentes disciplinas como pintura, grabado, dibujo, collage, escultura y fotografía. Si una persona está buscando obras originales y exclusivas, Galería Art Factory es la opción perfecta".

Talleres

En cuanto a los talleres, por ejemplo en el de pintura artística los alumnos, principiantes o con estudios previos, podrán experimentar con distintas técnicas y materiales de pintura, y aprender sobre conceptos claves como la composición, el uso del color y la textura. Además, tendrán la oportunidad de explorar su creatividad y desarrollar su propio estilo artístico. Informaciones en el Instagram @galeriaartfactory y sitio web www.galeriaartfactory.cl

II Festival Internacional Terra Puerto en Duoc UC

E-mail Compartir

Talleres prácticos, visitas guiadas, un conversatorio y el lanzamiento del libro "La Arquitecta del Desierto", ejemplar que da cuenta de la vida y obra de Magdalena Gutiérrez, una de las principales referentes de la arquitectura con tierra en Chile, son parte del programa de actividades de la 2° versión del Festival Internacional de Arquitectura y Construcción en Tierra de Valparaíso: Terra Puerto el cual se desarrollará jueves y viernes en Duoc UC Valparaíso.

Este festival está dirigido a profesionales y expertos del ámbito, así como también a los amantes de la técnica de construcción en tierra, tiene por el objetivo de poner en valor este material como uno de los principales constituyentes del patrimonio local.

Mañana se realizará un ciclo de charlas a las 09:30 horas. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.microsoft.com/r/Cf4Qq8dw9Z.

El viernes 25 será el lanzamiento del libro "La arquitectura del desierto",a las 18:30 horas, cuyo link de inscripción es: https://forms.microsoft.com/r/rSL61pFmAB

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

El purgatorio de las palabras

La vida del poeta Raúl Zurita es un canto en sí mismo. El vate ha tenido un recorrido lleno de piedras, fuego y amor que lo han consagrado como el más grande poeta vivo de nuestra lengua. Conversaciones con Raúl Zurita. Los sueños que sueña la tierra (Ril, 2022) de Álvaro Peralta Artigas, es un libro compuesto por una extensa entrevista presidida por su discurso de agradecimiento del escritor al recibir el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016. Los textos nos permiten acercarnos más al hombre detrás de la obra. El ser humano sufriente que ama a la vida a pesar del horror y que aún conserva esperanza en la especie humana. Zurita es capaz de leer detrás de los ojos de los oprimidos, de los niños hambrientos, de la deshumanización, así como de los orígenes de nuestra poesía con La Araucana como cúspide. Tampoco esconde su admiración por Pablo Neruda, llegando a decir que sin Alturas de Macchu Picchu no existirían ni Los Jaivas ni Quilapayún. Enaltece la figura de Gabriela Mistral y de autores como Octavio Paz. La inteligencia y sensibilidad de Zurita se suma a su inmenso conocimiento generando un pensamiento profundo y humano, que se refleja cada vez en que habla sobre el dolor al que fueron sometidos los detenidos a manos del régimen militar, experiencia que él padeció y que sangra en sus versos, como en Purgatorio. Asimismo, en el texto se toman aspectos y hechos recientes, como el Estallido social y la pandemia. Sobre el primero, Zurita vio en ello un acto natural de un pueblo humillado. También vislumbró esperanza. La pandemia, por su parte, le significó alejarse de lo de afuera, pero acercarse a lo interior, al inmenso océano que puede llegar a ser el pensamiento y vida de un ser humano. Es por ello que el dolor es lo que nutre la obra de Zurita, que desemboca en un mar de desolación que es al mismo tiempo un paraíso hermoso donde la palabra amor toma todo su real significado. El volumen cierra con el discurso de Raúl Zurita en la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía 2020. Un texto que nos abre las puertas de Zurita, del hombre y del poeta, y que tras su lectura no es más fácil comprender a uno de los poetas vivos más importantes. Una lectura necesaria.

"en el texto se toman aspectos y hechos recientes, como el Estallido social y la pandemia.