Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sugieren 'cuarentena gatuna' en zonas donde el hongo está latente

Médico veterinaria de la Universidad Santo Tomás recomendó, en el caso de que el animal esté positivo o con sospecha de esta enfermedad, tocarlo con guantes y mascarilla. Personas inmunodeprimidas serían las con mayor riesgo.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Una natural vigilancia es la que se ha activado en la región luego de que se confirmara el primer caso humano en nuestro país de persona infectada con un peligroso hongo de origen brasileño: "Sporothrix brasiliensis".

Es que para preocupación del territorio local, el primer caso ha sido justamente identificado en la comuna de Concón y se trataría de una mujer de 59 años de edad que contrajo la enfermedad a través de su mascota, un gato doméstico.

De esta manera, preocupados estarían los amantes de los felinos, ya que la relación entre gato-humano se encontraría justamente bajo la lupa de los expertos por estos días.

A raíz de lo anterior, interrogada sobre las prevenciones que se deberían seguir para este caso, María Soledad Hinojosa, médico veterinaria y directora del Hospital Veterinario Docente de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, recomendó "cuarentena gatuna" en los lugares donde "la enfermedad está latente".

"Recomendamos evitar contacto con gatitos que presenten lesiones sospechosas y que estén sin diagnóstico. Además, acudir a un médico veterinario, idealmente especialista en dermatología, apenas mi gato presente lesiones cutáneas, erosiones, modulas, etcétera, que antes no tenía, para que se evalúe a tiempo e inicie un tratamiento", aconsejó.

En cuanto a los cuidados que se deben tener, añade la académica, uno apunta a que "las personas inmunocomprometidas no se acerquen a estos gatitos sospechosos y si hay gatitos positivos o con alta sospecha, tocarlos con elementos de protección como guantes y mascarillas. Además, no debemos juntar gatos sanos con pacientes positivos o altamente sospechosos".

"En el caso que llegaran gatitos de lugares donde está la enfermedad latente, hacer cuarentena hasta confirmar que no exista posibilidad de contagio", agrega.

Ahora, para tranquilidad de los "catlovers", la enfermedad tiene tratamiento, "por lo que tenemos la posibilidad de llegar a un diagnóstico frente a un paciente con lesiones compatibles", aclaró la profesional.

Terapia de larga data

Para el caso de los humanos, el doctor Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, aseguró que las personas inmunodeprimidas son las que corren mayores riesgos, sin embargo, no habrían mayores complicaciones si es que la enfermedad se detecta en el momento oportuno. Pese a lo anterior, es clave considerar que "es de tal gravedad e importancia este cuadro que la terapia puede muchas veces requerirse por hasta cuatro meses".

"Hasta la fecha, de acuerdo a la información que hemos podido recabar, habrían 11 casos confirmados en Chile de animales contagiados y portadores del Sporothrix brasiliensis: son 10 gatos y un perro, y habrían unos 15 casos sospechosos que estarían en estudio, principalmente provenientes de la Región Metropolitana y Magallanes", contextualizó el médico.

Sobre lo que hay que considerar, expresa, "es que este hongo produce una infección en la piel y se puede manifestar principalmente por úlceras que pueden progresar y extenderse por el resto del cuerpo, especialmente cuando no se recibe un tratamiento oportuno".

En este sentido, agrega, "el principal riesgo para nosotros como humanos es que este hongo ha demostrado que es contagioso y que van a estar en mayor riesgo aquellas personas que sean inmunodeprimidas, pudiendo generar desde úlceras en la piel, hasta, incluso, invadir el sistema inmune y afectar la conjuntiva ocular, la nariz, el tejido pulmonar y respiratorio".

Finalmente, dado que es un hongo de reciente conocimiento en Chile, De la Torre subrayó que lo importante, desde ahora en adelante, "es educar a la población para reconocerlo precozmente y tratarlo oportunamente".

11 animales están contagiados con la enfermedad: 10 gatos y un perro. Además, habrían 15 casos sospechosos.

garras y transmisión

E-mail Compartir

Es importante señalar que el Sporothrix brasiliensis es un hongo que crece en el suelo o sobre materia orgánica y, de preferencia, en zonas selváticas cálidas y húmedas, aunque es capaz de adaptarse a otros ambientes. Por otro lado, cabe agregar, según información otorgada por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, que los gatos domésticos pueden portar grandes cantidades de este hongo entre sus garras, lo que facilita su transmisión entre ellos y también a los perros y seres humanos mediante algún rasguño o mordida. Además, existe evidencia de que los animales que desarrollan la enfermedad pueden transmitirla por secreciones nasales y estornudos.