Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sobrecarga laboral y sin ascensos: el drama de los civiles de Gendarmería

Denunciando una "situación crónica", ADIPTGEN se movilizó en Valparaíso. Acusan déficit de recurso humano: 45 funcionarios atenderían cuatro mil personas del sistema penal abierto. Hubo ciertos avances.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Este martes la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (ADIPTGEN) se manifestaron en la base del Centro de Reinserción Social, en pleno centro de Valparaíso, al encontrarse, según denuncian, en una "situación crónica".

Falta de recursos humanos, sobrecarga laboral, afectación a la salud física y mental y un estancamiento de sus carreras funcionarias, serían las principales razones que los llevaron a movilizarse durante la jornada de ayer.

Llevando las problemáticas a lo tangible, los delegados, es decir, aquellos funcionarios que trabajan en pos de la libertad vigilada, estarían siendo responsables de 125 casos, mientras que por ley deberían tener solo 45. Por otro lado, en esa misma línea, "45 funcionarios atienden a una población de cuatro mil personas que están cumpliendo sus penas en libertad".

"Tenemos un déficit crónico de recurso humano: no hay funcionarios ya que, por el trabajo que realizamos, se cansan o terminan renunciando. Hay un exceso de licencias médicas porque el trabajo que se hace es excesivo, por ejemplo, en estos momentos tenemos delegados del servicio con 125 casos, cuando por norma técnica debieran tener 45, por lo tanto, las intervenciones de calidad y lo mismo pasa con los delegados de libertad vigilada", detalló Alejandro Montero, dirigente regional de ADIPTGEN.

"Tenemos alrededor de 40-45 funcionarios que atienden una población de cuatro mil personas que están cumpliendo en el sistema abierto, las penas sustitutivas, es decir, que cumplen en libertad por los delitos menores", añadió el dirigente, quien recalcó que su labor tiene "implicancia directa con la seguridad pública" y en ello recae su importancia.

Carrera funcionaria

Otra de las graves problemáticas dice relación con la carrera funcionaria, como también con el retraso de los sumarios administrativos. Así lo explicó Roberto Toro, dirigente de la asociación.

"Somos la planta que está más postergada por parte del servicio y del ministerio de Justicia: nuestra planta es aquella que no tiene carrera funcionaria, aquella en donde los funcionarios se mantienen en un grado 10, es decir, 15 años en el mismo grado, mientras que uno mira para el lado y la planta 1 y 2, que son la de los uniformados, pueden seguir ascendiendo", indicó Toro, quien cataloga esta situación como arbitraria y desigual, ya que "el servicio tiene funcionarios de primera y segunda categoría".

Referente a los sumarios, precisa el dirigente, habría disgusto por situaciones de maltrato y acoso.

"Hemos tenido sumarios por maltrato y acoso que se han demorado entre seis a siete meses en que llegue recién equipo de Santiago a la Región de Valparaíso para investigar los hechos. En el mes de febrero tuvimos una situación crítica con una funcionaria que se intentó suicidar por maltrato y acoso laboral y hasta el día de hoy no ha llegado el sumario. Es una lentitud evidente", reveló.

Dos delegados más

Respecto al petitorio, desde la dirección regional de Gendarmería de Valparaíso informaron que durante la mañana de este martes, "el director de la institución en la región, coronel José Luis Meza Guajardo, se reunió con representantes de la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile".

En ese contexto, se comprometieron a contratar a dos delegados de libertad vigilada más.

"Durante el encuentro se abordaron las mejoras, solicitadas por ADIPTGEN - organización que valoró la oportunidad de diálogo- y se confirmó, por parte del alto mando regional de Gendarmería, la contratación de dos delegados de libertad vigilada. Precisar, además, que se están realizando las coordinaciones con la dirección nacional para incorporar a otro profesional al programa de 'Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad'", comunicaron desde la institución.

125 casos verían cada uno de los delegados del servicio, siendo que por norma técnica deberían ser solo 45.

Calles de Viña fueron tomadas por masiva marcha de los profes

E-mail Compartir

Calificando la jornada como positiva, Violeta León, presidenta del Colegio de Profesores de la Región de Valparaíso, indicó que el paro de los docentes, el cual comenzó este martes con una manifestación en Viña del Mar, tuvo una adherencia cercana al 90% por parte de los establecimientos educacionales.

Conforme, asegura que de aquí al término de esta semana se analizará y votará la propuesta entregada por el Gobierno. Votación que será clave para conocer si el paro, de carácter indefinido, continúa o no.

"Ya estamos acordando realizar una consulta a partir de la respuesta del ministerio de Educación, por lo que por ahora el paro se mantiene en la región y el jueves marcharemos en Santiago", indicó.

La seremi de Educación, Romina Maragaño, declaró que "las demandas que son parte del petitorio del Colegio de Profesores a nivel nacional son demandas históricas de larga data y que en esa línea, la propuesta que envía el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señala instancias, tiempos y plazos muy claros para avanzar en el petitorio".

A lo que agregó que, "nuestro compromiso es llevar la clara certeza de que cada día de clases cuenta y que el diálogo es la principal herramienta para avanzar".

Finalmente, la autoridad entregó un reporte relacionado a la adhesión del paro. De acuerdo al levantamiento realizado por el Mineduc, la adhesión alcanza un 14% a nivel nacional, mientras que en la región alcanzó un 16,2%, distinto número al entregado por el gremio.