Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Artista porteño recupera la memoria de los wampos del río Cautín

El grabador Daniel Lagos ahonda en la cultura ribereña de Temuco. Por estos días exhibe en el Palacio Vergara.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Wampo: canoa monóxila mapuche, fabricada en un tronco ahuecado, de una sola pieza. Alguna vez estas embarcaciones surcaron las aguas del río Cautín, en la Araucanía, pero ya pocos las recuerdan.

El artista porteño Daniel Lagos, grabador, investigador y docente, además de crítico de arte en La Estrella, quiere recuperar la memoria de estas embarcaciones y también del propio río Cautín, del cual es vecino en Temuco. Para ello, trabaja en el proyecto "Wampos en el Cautín: Grabando el olvido", seleccionado con un Fondart nacional y que constará de una serie de grabados de gran y pequeño formato, que nacen producto de una detallada investigación.

"Tiene que ver con la memoria del río Cautín, desde que surge de la cordillera hasta donde llega y conecta con otros afluentes. El Cautín, al igual que varios ríos, era también una plataforma fluvial por donde circulaban los antiguos mapuches en wampos, que son canoas monóxilas, artefactos que se fabricaban de un solo tronco, generalmente laureles gigantes", explica Lagos. "Podían medir 1 metro 20 por 10 de largo y se ahuecaban con un hazuelas, conchas, piedras, y también les prendían fuego adentro para acelerar el desgaste y volverlas un contenedor", agrega.

"Estos artilugios cumplieron un rol súper importante en la conexión de las antiguas comunidades mapuches y se observan todavía en el lago Budi, hacen competencias y las comunidades conservan la práctica de fabricar wampos", explica el artista.

El proyecto está orientado a rescatar la memoria fluvial del Cautín, como ruta de conexión y comercio entre las comunidades: "Es una memoria que está perdida y la idea con el proyecto es justamente plantear una serie de grabados que intenta reconstituir esa memoria o hacerla aparecer mediante la gráfica", explica Daniel Lagos.

El proyecto incluye, además talleres de grabado en la zona que recorre el Cautín. Las obras, en tanto, intinerarán por diversas ciudades, incluida Valparaíso.

Gran formato

Por estos días, Daniel Lagos exhibe una obra de gran formato titulada "Los músicos terroríficos", como parte de la muestra colectiva "Reunir: Encuentro de artistas del ayer y hoy, con una nueva mirada", organizada por Galería Tarquinia en el Museo Palacio Vergara de Viña del Mar, la que podrá visitarse hasta el 3 de septiembre.

Es una obra de 2 por 3 metros, compuesta de ocho módulos grabados que se inspiran en la obra del pintor belga James Ensor, aunque Lagos señala que también cita al colombiano Alejandro Obregón. "Hice una conjunción de un latinoamericano y un europeo, donde los músicos terroríficos son peces y animales extraños (...) Quería plantear una estética que tuviese que ver con el negro y el blanco, pero trabajando desde lo pictórico de ellos a la gráfica mía".

Achs Seguro Laboral:

Innovando para el desarrollo de mejores estrategias preventivas

Con el compromiso de seguir cuidando a las y los trabajadores de Chile, la Achs trabaja por integrar una mirada sectorial en la prevención.
E-mail Compartir

La manera de abordar la prevención al interior de las organizaciones es un desafío permanente que requiere de innovación y compromiso con la seguridad y el cuidado. En esa línea, Achs Seguro Laboral, en su evolución permanente, ha digitalizado gran parte de sus procesos y ha utilizado sus capacidades para analizar grandes volúmenes de datos, manejados bajo estrictos estándares de confidencialidad, con el fin de identificar patrones y hallazgos que se traducen en oportunidades para mejorar su propuesta de valor en materia preventiva.

Gracias a la digitalización y al trabajo de expertos en prevención con una mirada multidisciplinaria, Achs Seguro Laboral comenzó a generar mapas de riesgo sectoriales que han permitido contar con diagnósticos más certeros sobre las distintas actividades productivas de nuestro país. Este avance ha impulsado el diseño de estrategias más pertinentes a las necesidades de cada sector, donde la motivación es lograr que las organizaciones cuenten con herramientas para el desarrollo de ambientes laborales sanos y seguros. "La transferencia de buenas prácticas hacia las empresas e instituciones adheridas es una tarea crítica que debe adecuarse a su realidad y contexto. Para eso, estamos identificando patrones de riesgo en 20 rubros, lo que nos permite desarrollar asesorías focalizadas y precisas para un mayor impacto y compromiso con sus resultados", puntualiza Rodrigo de la Calle, gerente de División Estrategia de Productos y Desarrollo Digital.

El equipo de expertos en prevención de riesgos es una pieza clave en la transferencia de buenas prácticas. En la actualidad realizan más de 300.000 visitas anuales a las entidades adheridas, y el año pasado lograron más de un millón de capacitaciones y asesorías técnicas, acciones que son esenciales en el desarrollo de una cultura preventiva robusta. Hoy, esta mutualidad cuenta con múltiples modalidades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo. Durante 2022 la cantidad de personas capacitadas fue de 1.107.912, el 85% de ellos lo hizo a través de la modalidad e-learning. En complemento a las actividades de formación, la sensibilización sigue siendo un desafío en materia preventiva.

"En la Achs, hemos diseñado campañas de prevención específicas por rubros, porque nos preocupa impulsar una mejor disposición hacia la prevención y la seguridad junto al desarrollo de capacidades y competencias clave para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, generando impacto positivo medible en el bienestar de las y los colaboradores", explica Rodrigo de la Calle.

La prevención en Chile tiene una historia de más de 60 años, donde la Achs ha tenido un rol protagónico. De hecho, la mutualidad registra la menor tasa de accidentabilidad promedio y desde esta posición de liderazgo se encuentra disponible para colaborar y sumar a todos quienes compartan su propósito de hacer de Chile el país que mejor cuida a las y los trabajadores. "Hoy, lideramos el sistema de mutualidades, con la menor tasa de accidentabilidad promedio de sus entidades empleadoras adheridas. Entre 2011 y 2021 logramos duplicar la inversión en prevención y disminuir la tasa de accidentabilidad total en un 53%. Cada año buscamos aportar con nuevas soluciones en prevención, manteniéndonos a la vanguardia de nuevas metodologías y mejoras en los procesos. El llamado que hacemos es a seguir confiando en nosotros para juntos innovar e invertir en soluciones pertinentes y basadas en evidencias que buscan generar impacto", finaliza el ejecutivo de la Achs.