Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Buscan a socios y herederos del Mercado Bellavista para poder venderlo

Tradicional galpón porteño fue solución colectiva de ambulantes del sector, quienes conformaron asociación y adquirieron el inmueble. Propiedad cuenta tiene 400 m2 y hoy solo es ocupada como bodega.
E-mail Compartir

Fabiola Ávila Hernández - La Estrella de Valparaíso

Fue el 30 de septiembre de 1966 que la Asociación de Comerciantes Mercado Bellavista, adquiere un edificio en avenida Brasil 1360 de la comuna de Valparaíso en pleno centro de la ciudad. La propiedad de 400 metros cuadrados pretende ser vendida y en ese afán se encuentra embargada por estos días, la directiva mandatada por la asamblea de socios: la misión, hallar a los herederos.

El espacio de privilegiada ubicación y que incluso cuenta con una segunda entrada por calle Salvador Donoso, fue dividido originalmente en 42 pilastras y hoy es ocupado solo como bodega.

En su época de oro en las décadas del '60 y '70 tuvo venta de frutas, verduras, abarrotes, pescados y mariscos, carnicería y hasta pajareras. De eso, en la actualidad, nada existe.

Con respecto a los socios fundadores, a la fecha, la mayoría ya no están, pero hay quienes están más ligados que otros al espacio común que los une como dueños en igualdad de condiciones y cuyo vínculo desean disolver.

La Estrella conversó con Isabel Flores, hija del socio fundador Aníbal Flores Pizarro. La mujer cuenta que el objetivo de la venta es "que ya han pasado tantas generaciones por venderlo, que ya no (quieren) esperar más -porque ellos están mal- algunos viven en piso de tierra, algunos no tienen ni qué comer, los han olvidado, de hecho, eso es lo malo, están muy viejitos, pero la mayoría ahora de los mismos hijos, nietos quieren vender para poder progresar en lo que ellos están haciendo, en el rubro que están ahora para poder aumentar (sus ganancias)", rememora.

Otro de los herederos de este espacio histórico del puerto, es Miguel Gutiérrez, quien señala que "en un comienzo, la asociación adquiere un galpón que los albergó y les permitió salir de las calles donde ejercían un comercio de tipo ambulante, para transformarse en comerciantes establecidos, aspiraban tener un mejor bienestar para sus familias, incluso buscando mejorar el estándar de escolaridad tanto de los socios como de sus hijos".

Sin embargo, algunos asociados vendieron los derechos que poseían y en este momento hay aproximadamente 18 representante de las familias que han presentado sus antecedentes como herederos de los socios fundadores y desde el año 2016 la reactivación de la directiva a través de la elección en asamblea de socios empieza el camino de la venta del local, que se ve interrumpido por la pandemia del COVID-19 el año 2020, pero que pese a todo, sigue su curso "analizando documentación, ratificando las personas que mantienen derechos en la asociación, demostrando estos la calidad de herederos de los fundadores, activando el mandato de la asamblea de socios a la directiva para proceder a la venta, obtención de dos tasaciones referenciales y puesta al día de su documentación", señala Gutiérrez.

Se busca para REPARTIR.

Según el abogado y experto en asesoría jurídica Luis Lucero Aguilera, la venta tiene varios procesos que seguir, "si ese inmueble pertenece a una sociedad en primer lugar, obviamente hay que valorizar ese bien inmueble, eso es lo primero y van a tener que pronunciarse respecto a esta venta y la ganancia obviamente va a depender de los porcentajes que tenga cada uno de los socios y si determinan que se va a vender, será el representante legal quien sea el que firma en definitiva la escritura y eso debe quedar consignado en un acta de reunión de socios", afirma al jurista.

En operaciones sistema que reduce polución de Refinería Aconcagua

E-mail Compartir

Tras dos meses de marcha blanca, Enap inauguró este fin de semana un nuevo depurador de emisiones en la Refinería Aconcagua, cuya adquisición e implementación representó una inversión aproximada de US$70 millones para la estatal.

El depurador, denominado Wet Gas Scrubber, captura por medio de rocío de agua las partículas contaminantes. El efecto que produce es similar al de la lluvia sobre el smog de la ciudad, pues el agua evita que salgan las partículas, las que se acopian dentro del depurador para luego ser procesadas y gestionadas según la normativa ambiental. Esto permite reducir en más del 85% el material particulado, y en cerca de un 48% el dióxido de azufre que se genera en el proceso de refinamiento del crudo.

Dado que en este proceso de abatimiento el depurador utiliza agua, se visualiza la liberación de abundante vapor desde su torre, pero se trata de una emisión inocua (libre de contaminantes).

La puesta en marcha del depurador estuvo encabezada por la superintendenta de Electricidad y Combustibles; Marta Cabeza; la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado; el alcalde de Concón, Freddy Ramírez; el gerente general de la empresa, Julio Friedmann; el gerente de la refinería, Jorge Santander; autoridades regionales y representantes de la comunidad y las y los trabajadores.