Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Marga Marga, la "falla ciega" que cruza el plan de Viña y la divide en dos

Para que el fenómeno natural se active debe ocurrir un terremoto en las costas de la zona.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Las fallas geológicas ciegas son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de un bloque que se segmenta en dos partes. Al estar cubierta por sedimentos, no presenta características visibles en la superficie, de ahí su nombre.

Este fenómeno estaría presente en Viña del Mar en la denominada falla de Marga Marga que se extiende entre el sector El Salto y el Muelle Vergara y que divide la ciudad en dos, abarcando así parte importante del plan que en su mayoría es una zona residencial.

Para evidenciar su longitud y diámetro exacto tendría que activarse y para que ello ocurra debe suceder un sismo de magnitud significativa frente a las costas de la Ciudad Jardín o Valparaíso, pues la falla por sí sola no puede producir un sismo.

Así lo explicó el geólogo Mario Guerra, académico e investigador del Laboratorio Geotsunami del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

"La falla de Marga Marga no sería desencadenante de un gran sismo, sino que su activación sería detonante de otro que ocurra frente a las costas de Valparaíso. En ese momento podríamos observar el desplazamiento de la tierra en dos -en la zona norte y zona sur- y podríamos determinar por dónde se extiende la traza exactamente. La manera de medir la falla ciega es que se active", comentó Guerra.

Los daños estructurales lineales reiterados que se han registrado en edificaciones de la Población Vergara en los terremotos de 1906,1985 y 2010 evidencian la existencia del fenómeno, sin embargo, debido a que los epicentros no fueron en la zona central o frente a las costas de Viña o Valparaíso, no se puede probar con exactitud que aquellos estragos sean producto de la falla, pues no se ha activado.

Un ejemplo de aquello son algunos edificios emplazados en la zona del Muelle Vergara. Otro caso fue el edificio Festival que se ubicaba en calle 9 Norte, antes de ser demolido producto de los efectos que dejó el terremoto de 2010.

Los primeros registros de la existencia de la falla Marga Marga datan del terremoto de 1906 cuando el nivel del agua subterránea subió al plan de Viña tras el remezón.

"Los registros indican que se generaron pequeñas lagunas en toda la Población Vergara entonces eso indica que hay fracturas en la tierra. Esas fracturas permitieron que el agua ascendiera y quedara en superficie, pero directamente no se vio que una parte del plan de Viña del Mar haya quedado más desplazado hacia el sur y otro hacia el norte en condiciones similares como lo que se espera que pase en la falla de San Ramón por ejemplo", expuso el geólogo.

De suceder aquello en la actualidad sí se generarían daños estructurales pero los efectos se verían minimizados en comparación a aquel tiempo, pues en ese terremoto hubo derrumbes y daños irreparables en casas y construcciones altas.

"Si replicamos la imagen de 1906, hoy en día tenemos muchas más cañerías e infraestructura debajo del subsuelo, entonces es muy probable que se rompan aquellas cañerías y haya mayor agua circundando en el subsuelo. Eso haría mucho más frágil todo el terreno de Viña del Mar que está compuesto de material sedimentario, pero no estamos hablando de que se caiga una estructura, lo que sucedería es que habrían daños estructurales con posibilidad de que se ladearan pero sería muy ínfimo porque la norma chilena de la construcción es una de las mejores, entonces estamos preparados para esperar estos eventos", explicó el académico.

Lluvias no llegaron a la costa pero se pronostican para el miércoles

E-mail Compartir

El pronóstico hablaba de chubascos débiles y de baja monta, pero al final se disiparon. Solo hubo una que otra gota en zonas precordilleranas y cordilleranas, en tanto, en el litoral costero hubo apenas el paso de unas nubes que dejaron una llovizna tenue.

Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico de Valparaíso, explica que "para la región de Valparaíso, más que el paso de un sistema frontal en superficie, tuvimos el paso de un núcleo de aire frío en altura, La condición al pasar en altura, causó que no precipitara en la costa y valles, solo en pre y cordillera, cuando las nubes se toparon con este accidente geográfico. No hubo mayor incidencia sobre las temperaturas, solo las máximas levemente más bajas respecto a días anteriores por el hecho que el cielo estuvo mayormente cubierto y nublado", indicó.

Este proceso podría seguir durante los próximos días y nos podría dejar solo lluvias intermitentes como señala Miguel Fernández, meteorólogo de la PUCV: "Es importante destacar que a pesar de esta prolongada presencia de los sistemas frontales no se espera que las lluvias sean continuas durante todo este período y más bien se esperarían distintos usos de precipitación que se concentrarían principalmente hacia las zonas cordillerana y precordillerana con mayor intensidad extendiéndose eventualmente hacia el borde costero desde la Región de Coquimbo al sur".

Finalmente, se espera para este miércoles la llegada de un sistema frontal, para la costa de la región.