Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pastor cumple 2 meses desaparecido y sin pistas

Familia de Genaro Faúndez, a quien se le vio por última vez en la laguna La Luz de Curauma, dice sentirse sola en una búsqueda "a ciegas".
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

La de ayer fue una jornada difícil para los familiares, amigos y cercanos de Genaro Faúndez Urbina, el pastor evangélico de 69 años que está desaparecido desde la tarde del pasado 12 de julio, cuando fue a pescar con su hijo mayor en la laguna La Luz de Curauma, en la comuna de Valparaíso. Dos meses sin escuchar su voz o alguna palabra llena de sabiduría, como los tenía acostumbrado, pesan cada vez más a medida que pasan las semanas y no hay rastros de él.

Su núcleo familiar ha desarrollado búsquedas en terreno desde la primera jornada tras su desaparición y han rastreado las inmediaciones de la laguna y los alrededores, pero sin éxito. También se contactaron con hospitales y centros donde podría eventualmente haber llegado, pero nada de eso tampoco ha arrojado algún resultado. Actualmente siguen intentando dar con su paradero por su cuenta pero "a ciegas", ya que "no hay pistas", lamenta su hijo Israel.

De las decenas de personas que llegaron al sector cuando se despertó el interés mediático, incluso de la televisión, ya nada queda. Los grupos especializados de búsqueda, que llegaron de manera voluntaria, tampoco siguen.

De cierto modo, pese a la pena, su hijo asume que aquello era lo esperable a medida que pasaran los días. Los voluntarios tenían que regresar a sus labores cotidianas, pero lo que sí lamenta es que la ausencia de apoyo para seguir buscando a su padre se haya extendido también a la labor de la PDI, cuya Brigada de Homicidios (BH) está a cargo de la investigación.

Según comenta Israel, desde la policía civil le habían dicho que la última búsqueda en terreno que sus funcionarios realizarían en la zona de la desaparición sería el pasado 29 de agosto. Esta búsqueda, añadió, se habría efectuado "por un sector del Salto del Agua (en Placilla) y no se encontró nada".

Tras aquel infructuoso rastreo en ese lugar, el hijo del pastor evangélico asegura que le habrían indicado que "solamente si llegan a encontrar alguna cosa, ahí se reactiva todo". El problema es que no se ha hallado ningún rastro que dé alguna pista sobre su paradero.

Y es que encontrar alguna pista en ese lugar es casi como encontrar una aguja en un pajar, por su extensión. Aquello se agudiza por el limitado recurso humano con el cual contaría la policía civil, asegura. En ese sentido, recalcó que "ellos (PDI) tampoco pueden descartar ese lugar, porque es muy amplio y según ellos no tienen la gente para buscar ahí".

Consultados sobre el avance de las diligencias, desde la PDI solo se limitaron a señalar que es una investigación que se encuentra en curso.

Déficit de agua caída es de 8,6% pero se anuncia una primavera lluviosa

E-mail Compartir

Luego del reciente sistema frontal que acaba de ocurrir en la zona, Esval se informó que el último temporal dejó 43,5 mm de lluvia en Valparaíso, con lo cual el agua caída en lo que va de 2023 sumó 304,9 mm. Si bien señalaron que esta cifra supera la cantidad de recurso hídrico acumulada el año pasado y permitirá pasar un verano con más tranquilidad, el déficit persiste y llega a el 8,6%, en comparación con un año normal.

En el caso del embalse Los Aromos, que es la principal reserva de agua potable en la zona, este alcanza un 64,4% de su capacidad con más de 22 millones 707 mil 565 metros cúbicos. En tanto, el tranque La Luz registra un 78,9% de su capacidad, lo que equivale a 4 millones 336 mil 831 metros cúbicos, y Peñuelas, que hace varios años no se utiliza para producir agua potable, está al 2% de su volumen total.

Más lluvias

El ingeniero constructor y docente de la PUCV, Andrés Fernández, se muestra optimista y dice que "respecto a la cantidad de agua caída durante el año, se está en valores cercanos a lo normal para la fecha (...) Como se espera que ocurran algunos eventos más de precipitación durante la primavera, es muy probable que este año alcance un valor de precipitación normal o muy cercano a él".

Por su parte, el meteorólogo y académico de la PUCV, Miguel Fernández, acota que los 304,9 mm caídos hasta la fecha representan el 91% del total acumulado de precipitaciones durante lo que ha transcurrido del año, "lo cual se puede considerar dentro de los parámetros de un año normal".

Sin embargo, añade el docente, "en términos del periodo en el que se registran las lluvias, se observa un desfase de dos meses en comparación con lo que es considerado como un año normal".

El meteorólogo anticipa que, como resultado de la presencia del fenómeno del Niño, los meses de junio y julio -donde se suelen concentrar las precipitaciones- fueron bastante secos y la mayor cantidad de lluvia se concentró en agosto y la primera quincena de septiembre.

Debido a que este fenómeno comenzó a desarrollarse más tarde de lo habitual, se espera que alcance su máxima expresión en octubre, en plena primavera.

Armada denuncia "performance" ante fiscalía

E-mail Compartir

La Armada denunció ante la Fiscalía regional al grupo que, durante la jornada de este lunes 11 de septiembre, realizó una polémica intervención en la plaza Sotomayor, frente al monumento a los Héroes de Iquique.

En la instancia, mujeres a rostro cubierto y portando colas de caballo en su parte trasera se instalaron en las rejas del monumento.

Según información a la que tuvo acceso SoyValparaiso.cl, la acción de la Armada es por el delito de "ultraje público al pudor y las buenas costumbres". Y es que, a juicio de la institución, "las conductas realizadas consistieron en actuaciones de connotación sexual explícita en la vía pública, a plena luz del día, en presencia de diversas personas, incluidos menores de edad".

"Dichos actos ofenden gravemente el pudor y las buenas costumbres, máxime si se considera que también fueron realizados en la valla perimetral del Monumento a los Héroes de Iquique", agrega el documento.

De acuerdo a la denuncia, el personal de la Armada que resguarda el edificio de la institución y el monumento fue obligado "a presenciar un espectáculo vulgar y procaz", por lo que estos hechos "claramente constituyen un intento de denostar y violentar, mediante actos indecorosos, los valores, símbolos patrios y la función militar".