Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sernageomin había recomendado en 2005 y 2012 no construir sobre las dunas

El informe lo había pedido la municipalidad de Concón: "En Viña no nos han solicitado esos informes", dijo el director nacional de Sernageomin. En paralelo, autoridades evalúan desviar las aguas lluvias hacia otro sector.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Conforme pasan los días, nuevos antecedentes de las construcciones en el campo dunar van saliendo a la luz, pues el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Patricio Aguilera, dio a conocer que informes de hace más de 10 años daban cuenta de que no se aconsejaba construir en la zona que hoy está en el centro de la polémica tras el colapso del colector construido en 2005 que afectó a edificios que durante la última década han sido levantados en la costa de Reñaca Norte.

"Hay informes que son públicos, del año 2005 y 2012, son informes técnicos que se generan a petición de algunos organimos, en este caso la municipalidad de Concón, que pidió este informe acerca del sistema dunar y en ese informe se detalla que no es recomendable construir ahí", dijo Aguilera.

Concón versus viña

Agregó que "ustedes pueden ver que en Concón no hay construcciones en esa zona. Entendemos que el municipio (de Concón) consideró positivamente ese informe, pero en Viña no nos han solicitado esos estudios y tampoco nos han llamado para eso", afirmó el mandamás del Sernageomin.

Sobre las razones de la recomendación de no erigir edificios en las dunas, Aguilera indicó que "es un sistema que tiene arena que son arenas de bastante altura. Hay una zona de escarpe que está expuesta y es una zona sísmica que obviamente no es el lugar más apropiado para construir ni para urbanizar y aquí la situación se produce por la urbanización que se genera".

Sobre lo acontecido recientemente, Aguilera sostuvo que "ahora lo que ocurre es que hay una situación hidráulica que produce un deterioro del sistema y se lleva material. La condición estructural no es parte de nuestra competencia, pero sí tenemos certeza de que esta es zona extractiva del punto de vista de seguridad, por lo tanto hay que controlarla y en eso estamos".

En ese sentido es que ayer la delegada presidencial, Sofía González, encabezó una mesa técnica con el objeto de analizar medidas a corto, mediano y largo plazo respecto de qué se va a hacer con el socavón y las medidas de mitigación.

Reconducir aguas

De esta manera, el director de Sernageomin sostuvo que "estamos buscando la solución para conducir las aguas de los colectores de aguas lluvias que están vigentes, conducir parte importante en caso de que ocurra un evento meteorológico en el corto plazo para que evite lo que ocurrió en ambos casos, con Kandinsky y el 11 de septiembre".

Sobre la reconducción de aguas, "vamos a ver la factibilidad técnica de esas soluciones, se están haciendo las gestiones administrativas y mañana (hoy) podríamos tener más información sobre eso".

Por ahora, indicó, "las aguas lluvias se van a llevar a otro lugar para que no pase lo que pasó ahora".

Por su parte, la delegada presidencial González manifestó sobre las medidas de mitigación que "no es una solución fácil o rápida, las medidas de mitigación deben tener al menos una proyección de 30 a 45 días y que luego, las obras definitivas para poder estabilizar los socavones, tienen al menos ocho meses de proyección. Es un proceso largo, estamos en una emergencia compleja", dijo la autoridad.

Destacan que a Concón se podrá llegar pese a corte en borde costero

E-mail Compartir

El primer socavón de Reñaca Norte hizo que además se cortara la ruta costera, avenida Borgoño, el principal acceso para quienes quieren disfrutar de un rico plato en el sector de Caleta Higuerillas.

Sin embargo, el alcalde de Concón Freddy Ramírez destacó que existen otras vías para acceder a dicho polo gastronómico.

"Todos los caminos llevan a Concón porque tenemos por lo menos cinco posibilidades para llegar a nuestra linda comuna. Si la gente quiere venir a nuestra Fiesta Criolla o a disfrutar de nuestra costa y sus playas, pueden hacerlo a través del camino internacional, o por el sector de Los Ositos o Los Pellines, por Reñaca".

"Desde el norte pueden llegar también desde la Ruta F30 o por la 62 desde Colmo. Dicho esto los estamos esperando para tener unas muy bonitas Fiestas Patrias".

Por su parte, Marcelo Vidal, director regional de Sernatur, sostuvo que "nos hemos reunido con asociaciones gremiales y con los restaurantes para poder generar una red de apoyo, sobre todo para dar a conocer que existen más vías alternativas para llegar".

Por su parte, la delegada presidencial, Sofía González, indicó que se están realizando coordinaciones con la seremi de Transporte para asegurar que visitantes y trabajadores puedan contar con locomoción colectiva.