Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Usuarios reclaman alzas de hasta $100 pesos en pasaje de metro... pero también hay bajas

Nueva arquitectura tarifaria de EFE Valparaíso implica un cambio en las zonas de viajes y horarios. Empresa aclara que la modificación tiene incremento promedio ponderado del 2,9%. Se puede sacar pase mensual.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso

Con algunas críticas debutó la nueva arquitectura tarifaria implementada por EFE Valparaíso, que no había sido modificada en 15 años y que hoy busca simplificar el sistema y hacerlo más sencillo para los pasajeros. ¿La razón? Usuarios del sistema usaron radios y redes sociales para dar cuenta de la "excesiva nueva tarifa" en ciertos tramos del metro, "con alzas de hasta 100 pesos o más", alegan.

Desde EFE Valparaíso aducen que no se trata de un alza, sino de una nueva estructura de precios: "No se realizó un alza de tarifas, sino un cambio de arquitectura tarifaria".

En el modelo tarifario anterior, explicaron desde la empresa, "existían 64 valores origen-destino. Significaba 192 valores diferentes por cada tipo de pasajero. Además, diferencias entre las distintas franjas horarias no eran significativas de la diferencia en el servicio".

Argumentan que este nuevo modelo cuenta con solo tres zonas y dos franjas horarias. La zona A corresponde va desde Puerto a El Salto, en Viña del Mar; la zona B incluye desde Quilpué a la estación Peñablanca, en Villa Alemana; y la zona C es Limache. De esta forma, el pasajero puede recorrer una, dos o tres zonas, según su trayecto.

Las nuevas franjas horarios, en tanto, son "punta" (lunes a viernes, de 06.30 a 09.30 y de 17.00 a 20.00 horas) y "fuera de punta" (todo el resto del horario de lunes a viernes y durante todo el día los fines de semana).

Los valores

De esta forma, el valor por viajes entre estaciones de una zona será de $500 en hora punta y $400 fuera de punta, mientras que los viajes que incluyan dos zonas tendrán una tarifa de $950 en hora punta y $800 fuera de punta. Para recorridos que incluyan tres zonas, el valor será de $1.250 en horario punta y de $1.150 fuera de punta.

En buses de combinación, la nueva arquitectura tarifaria establece un nuevo modelo: pretenden estandarizar el valor y hacerlo más equitativo para los pasajeros que usan ese servicio. Así, el valor total estará compuesto por la "tarifa tren por las zonas recorridas" más "tarifa plana bus con descuento por la integración con tren".

La adecuación a las nuevas zonas y horarios implicará que algunas tarifas suban y otras bajen respecto al modelo anterior, sostienen desde EFE. Se busca generar el menor impacto para que, en su conjunto, esta modificación tenga un incremento promedio ponderado del 2,9%.

El mayor aumento de la tarifa tren será de $146 respecto al sistema anterior por el tramo Viña-Limache en hora baja (pasa de $1.004 a $1.150). Estos viajes representan el 7,2% del total de viajes en esa franja horaria.

La principal reducción en tarifa tren será de $166 menos respecto al sistema anterior, por el tramo Valparaíso-Viña en hora fuera de punta (pasa de $566 a $400). Estos viajes representan el 12,8% del total de viajes en esa franja horaria.

Pero, ¿qué incluye la actual arquitectura tarifaria? "El nuevo beneficio que aportará importantes descuentos a los pasajeros, en especial a los pasajeros frecuentes. Hay un pase mensual que permite viajes ilimitados por 31 días. Cada usuario puede escoger el pase mensual que le convenga, dependiendo de las zonas que utilizará: hay pase mensual para una zona ($16.000), para dos zonas ($30.000) y para tres zonas ($38.000)", señalan desde Efe Valparaíso.

De hecho, durante el fin de semana había monitores en distintas estaciones de metro repartiendo folletería explicativa de esta nueva forma de pago a través de pase mensual, que funciona como alternativa al pasaje individual.

pase mensual

E-mail Compartir

Para un cantidad total de 42 viajes (2 viajes de lunes a viernes), la tarifa baja por 1 zona cuesta $381. Significa descuento del 24% respecto a hora punta y del 5% descuento a la hora fuera de punta. Al comprar el pase de 2 zonas, la tarifa promedio es $714: un descuento del 25% al valor de hora punta y 11% valor de hora fuera de punta. Para el pase de 3 zonas, la tarifa promedio de $905 (42 viajes): 28% de descuento en relación a la hora punta y 21% descuento a la hora fuera de punta. Además, los viajes son ilimitados dentro del mes. Para sacar el pase mensual no debe comprar otro plástico, sino solamente ingresar el sitio web correspondiente y personalizar la tarjeta.

Incendios: decreto de Emergencia Preventiva rige en 13 regiones

E-mail Compartir

El verano 2023-2024 ya se augura como una temporada de alta ocurrencia de incendios forestales, debido principalmente a dos factores: las abundantes lluvias de este invierno, que hacen brotar una gran cantidad de vegetación susceptible al fuego; y las temperaturas inusualmente cálidas que se pronostican para la época estival, con mediciones de hasta 40° en algunos valles.

En ese escenario, el Gobierno publicó en agosto en el Diario Oficial -por primera vez con tanta antelación- el Decreto Exento Nº1367 que declara en Emergencia Preventiva en 13 regiones del país desde Atacama a Magallanes. Esto debido a la existencia de mayor riesgo de incendios forestales entre octubre de 2023 y mayo de 2024.

Según el informe de Conaf Análisis de Incendios Forestales Temporada 2023-2024, "a partir de octubre y diciembre habrá una mayor probabilidad de incendios en la zona centro del país debido a la intensidad de combustibles vivos y muertos, y escenarios de vientos. En los meses siguientes (enero y mayo 2024) estas condiciones predominarán en todo el territorio nacional debido a menores precipitaciones en la zona austral del país, lo que aumenta la probabilidad del escenario de incendios en la Patagonia", se indica en el Decreto de Emergencia Preventiva.

Las 13 regiones que tendrán este escenario son Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y de la Antártica Chilena.

Álvaro Hormazábal, director nacional de Senapred señaló que el decreto, es de suma importancia para los actores de un territorio, pues "permite que se pueda adelantar la etapa de preparación. Con esta información técnica de Conaf, los servicios públicos puedan desestrabar toda la parte administrativa del Decreto Nº104 y hacer licitaciones directas de todas las instituciones, permitiendo adelantar medios", sostuvo.

"Este decreto permite liberar recursos tal como si estuviéramos en zona de catástrofe, ahora lo importante es la articulación y sinergias entre todos los actores que hay en el territorio", señaló Myriam Mellado, Coordinadora de la Red de Prevención Comunitaria, entidad presente en 6 regiones del país y que trabaja con más de 5.000 vecinos en la prevención.