Roca, arena y geotextiles: así se está rellenando el "socavón 2"
Más de mil metros cúbicos de estos materiales se han vertido sobre el derrumbe. Director de Sernageomin informó que se iniciarán los trabajos para reconstruir el muro de contención que separa esta área de la av. Borgoño. Reparación del colector que originó el desastre tardará otros 40 días. También confirmó que los edificios no están anclados en roca.
A más de un mes del desastre que conmocionó al sector de Reñaca, en Viña del Mar, los trabajos de las autoridades para tratar de contener los derrumbes en el campo dunar no cesan; esto, en medio de la incertidumbre de los propietarios del edificio Kandinsky, afectado por el "socavón 1", y los vecinos de las torres Miramar 1 y 2, además del edificio Santorini, perjudicados por el "socavón 2".
Mientras los residentes siguena la espera del informe de inahbitabilidad de los inmuebles que debe evacuar la dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar, los que revelarán el verdadero estado de las estructuras, el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, llegó hasta el lugar para detallar los trabajos de emergencia que se están realizando en la zona, trabajos que tienen como principal objetivo "contener y cubrir los socavones", según explicó la autoridad.
El objetivo es rellenar ambos socavones con roca, arena y geotextiles, para prevenir nuevos deslizamientos. Por otro lado, se espera progresar en la reconstrucción del muro de contención que separa el "socavón 2" de la avenida Borgoño.
"Durante el fin de semana se realizaron trabajos donde se logró impermeabilizar el socavón 2 con más de 500 metros cúbicos de rocas y capas de geotextil. Además, se vaciaron los 48.000 litros de agua de las dos piscinas del edificio Miramar que se encontraban expuestas al socavón. Junto con lo anterior, en los próximos días se realizarán las labores para reconstruir el muro de contención que separa el socavón 2 de avenida Borgoño", adelantó el director Patricio Aguilera.
A los 500 metros cúbicos del fin de semana, estos días se ha sumado una cantidad similar de material de relleno. "Se están vertiendo 500 metros cúbicos más, se están tomando medidas preventivas en el caso de que llueva y se está avanzando en la ingeniería y en los proyectos para hacer las actividades provisionales del ducto. Luego, se está viendo el muro de contención de abajo, de avenida Borgoño, y posteriormente vienen las obras más grandes del relleno del socavón número 1, el Kandinsky", aclaró.
Materiales
En lo práctico, ¿qué se está vertiendo en el lugar? Según indicó Aguilera, se trata de una "mezcla de roca, arena y geotextiles en capas". Este último material tiene funciones de rotura de capilaridad y refuerzo a la tracción, según su definición, y sirve "para que el agua, si es que cae, se drene hacia abajo", es decir, "para que escurra y no se agrande el socavón".
¿y si llueve?
Sin plazos claros para el retorno de los vecinos a sus viviendas y el término de los trabajos, ya que aquello se irá "determinando en la medida que vayamos avanzando", como también por el "dinamismo" que tiene el perímetro de seguridad establecido el pasado 11 de agosto, la máxima autoridad de Sernageomin también develó que existen medidas en el caso de que se deba enfrentar la llegada de un nuevo sistema frontal.
"Hay una medida de contingencia, en el caso de que llueva con la misma intensidad que el 10 y 11 de agosto, de gestión de las aguas lluvias para que no lleguen acá, de manera que si llegan, llegue muy poco y no lleguen con esa intensidad", aseveró.
Sin embargo, añadió: "La medida provisional del colector todavía no inicia y eso demorará en el orden de 40 días".
Finalmente, al momento de ser consultado por el emplazamiento de ambos edificios, Aguilera fue claro: "Esto es básicamente una duna por nuestros informes".
"A 40 metros hay bastante de arena, sin embargo, la gran mayoría es duna; aquí hay que distinguir entre la afectación de la duna y lo que afecta a los edificios: tenemos entendido que llegará un informe de la DOM para saber en qué estado se encuentra la infraestructura. De los informes que hemos recibido, esto está efectivamente anclado en una zapata -tipo de cimentación superficial, es decir, un sistema de anclaje del edificio-, pero no en roca", respondió.
"Esto es básicamente una duna (...) De los informes que hemos recibido, esto está anclado en una zapata, pero no en roca".
Patricio Aguilera, director nacional de Sernageomin.