Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Mil Tambores" regresa al centro de Valparaíso

El próximo fin de semana vuelve el carnaval de música, danza y batucadas que reunirá a un centenar de agrupaciones de todo Chile.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Entre el sábado 30 de septiembre y el domingo 01 de octubre se desarrollará este año el carnaval "Mil Tambores" bajo la consigna "Por el derecho a la cultura comunitaria y la memoria de los pueblos".

El lanzamiento de la actividad se desarrolló en la Plaza Waddington de Playa Ancha, junto a la agrupación musical Carlos Aníbal y Los Morocos, en conjunto con el bloque de bailarinas de Tumberas del Puerto, quienes adelantaron la fiesta que se vivirá el próximo fin de semana en el centro porteño.

Los organizadores anunciaron que este año participarán más 100 organizaciones carnavaleras de 60 comunas de todo Chile y representantes de países vecinos se congregan en la ciudad con más de 7.000 artistas, entre músicos, bailarinas y figurines.

Hasta quilpué

La programación de este año considera pasacalles barriales en Montedónico, La Explanada (ambos de Playa Ancha), Laguna Verde, Barón, Polanco, Rodelillo y una versión de extensión en la ciudad de Quilpué, todas actividades que tienen como hora de inicio las 15:00 horas, sumándose además un bulevar en calle Victoria, que convoca el comercio local.

Como en años anteriores, el carnaval ha convocado a que otras organizaciones, emprendedores e instituciones públicas se suman con actividades independientes a la programación, lo que augura un fin de semana de alta convocatoria en Valparaíso.

La fiesta oficial de Mil Tambores será el sábado 30 en el centro de eventos "La Convencional", con bandas regionales.

En pleno plan porteño

El domingo 1 de octubre es el llamado Gran Carnaval, regresará este año al centro de la ciudad (antes se hizo en avenida Altamirano) y tendrá como hora de inicio las 13.00 horas, partiendo desde plaza Sotomayor hasta el Parque Italia, llevando la música y el color a toda la ciudad.

Desde ya, todas las organizaciones, la Corporación Mil Tambores y participantes están haciendo un llamado por sus redes sociales a cuidar la ciudad y disfrutar de la fiesta ciudadana, evitando las incivilidades que se han registrado en versiones anteriores.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer C.

La obsesión de la CIA

La figura de Imad Mughniyah solo pudo ser opacada tras la caída de los cabecillas de Al Qaeda y su líder Osama bin Laden, responsables del atentado contra las Torres Gemelas en 2001 y otras sangrientos hechos terroristas. Pero, en la historia de las agencias internacionales de inteligencia y los grupos terroristas, su nombre sobresale como uno de los sujetos más buscados, más temidos, más violentos y más escurridizos del mundo, cuya derrota tomó dos décadas.

Más conocido como "Radwan", su chapa, el libanés Imad Mughniyah fue el autor material y/o intelectual de cruentos ataques terroristas, como el atentado con un camión cargado de explosivos en contra de los cuartel general de los marines en Beirut, en 1983; el atentado a la embajada norteamericana en Líbano, ese mismo año; diversos ataques a embajadas y secuestros de aviones y de personas; asesinatos de alto perfil, incluido el del jefe de la estación de la CIA en Beirut; los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA en Buenos Aires, en la década de los 90 (incluos fue imputado por el fallecido fiscal Nissman); y un largo etcétera de acciones cometidas dentro y fuera de las fronteras del Líbano, su país de origen y donde fue uno de los fundadores del movimiento Hezbolá.

"Fantasmas de Beirut", una miniserie de cuatro capítulos recientemente estrenada por Paramount+, recrea la historia de este hombre, a quien califican como "la obsesión de la CIA y del Mossad", aunque la verdad era buscado también por la inteligencia saudí, egipcia, kuwaití, francesa, argentina...

La serie arranca ya en la década del 2000, cuando dos funcionarios americanos son secuestrados y luego asesinados en Irak. La agente de la CIA a cargo del caso, de origen libanés, detecta de inmediato la huella de Radwan y organiza una persecución en la que participa también el Mossad israelí.

En paralelo, se muestra cronológicamente la historia de Imad Mughniyah, desde que era un joven revolucionario marcado por las invasiones israelíes a Líbano en 1978 y 1982, quien ha organizado un movimiento de resistencia de carácter terrorista. El subrepticio apoyo de Irán le permite escalar el movimiento, haciéndolo aún más agresivo y expandiéndolo fuera de las fronteras de Beirut. A Imad se le atribuyen también los primeros ataques con yihadistas suicidas, que luego se volverían habituales en este tipo de organizaciones.

La serie aborda la habilidad de Radwan para navegar bajo el radar de las agencias y también para reunir apoyos y financiamiento en distintos países para sus operaciones. También muestra su lado humano y la fractura familiar que representó su opción de vida.

"Fantasmas de Beirut" tiene como creadores a los israelíes Avi Issacharoff y Lior Raz, las mentes detrás de la excelente serie "Fauda", que relata con gran crudeza la forma en que operan de lado y lado en el conflicto entre Palestina e Israel. El único pero es que se queda corta con solo cuatro capítulos, pues la historia da para mucho más.

título: "Fantasmas de Beirut"

TEMPORADAS: 1 (4 capítulos)

dónde verla: Paramount+