Trata de personas: un delito que aumenta en Chile y en el mundo
Mujeres, niños, niñas y adolescentes son mayoritariamente las víctimas más vulnerables a este crimen, que considera la explotación sexual, la inmigración ilegal y hasta la extracción de órganos.
Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso
En otros tiempos se llamaba "trata de blancas" pero su nombre ha cambiado. En enero de 1999, en una conferencia mundial en Dhaka, Bangladesh, se eligió el 23 de septiembre como Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, cuyo fin es crear conciencia sobre las consecuencias de este crimen extendido en todo el mundo.
Para saber que ocurre en nuestro país, entrevistamos a José Contreras, jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas de la PDI, quien señala: "En este mundo globalizado, Chile ha experimentado un aumento en la violencia asociada al delito de trata de personas. Esta forma de explotación y esclavitud moderna ha generado una creciente preocupación, detectando nuevas formas de operar en las organizaciones criminales.
"Las redes de trata de personas en la actualidad han ampliado sus formas de operar en el país", añade Contreras, "aprovechándose de la vulnerabilidad de sus víctimas, las cuales generalmente se encuentran en situaciones de necesidad, desigualdad social y falta de oportunidades. Es así que, a través de la utilización de tácticas cada vez más sofisticadas y violentas, estas redes engañan y coaccionan a sus víctimas. Las víctimas en su mayoría son mujeres, que son sometidas a condiciones inhumanas, sufriendo violencia física y sicológica que deja en ellas secuelas difíciles de ser superadas".
-¿La inmigración ilegal está comprendida en este delito?
-Efectivamente, la inmigración ilegal se encuentra comprendida en el delito de trata de personas. El fenómeno de la migración en grandes volúmenes de personas ha generado inconvenientes en toda Latinoamérica y especialmente en Chile, dado que en los últimos años, debido a las barreras sanitarias impuestas por la pandemia del covid-19, se cerraron fronteras aéreas, terrestres y marítimas. Sin embargo, esto no fue impedimento para las estructuras criminales que visibilizaron un negocio rentable en el cruce de fronteras de migrantes en estado de necesidad, a quienes someten a los abusos indiscriminados de personas y grupos criminales que inescrupulosamente se aprovechan de las condiciones de estas personas en las fronteras. Situación que durante los últimos tres años hemos visto principalmente en las fronteras del norte de nuestro país, donde se han generado focos de estructuras criminales que se dedican al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, tal y como ocurre en la frontera de Chile y Perú, en Arica-Tacna, donde sujetos que hacen las veces de guías, "coyotes" o "trocheros" -términos generalmente utilizados para denominar a sujetos traficantes de seres humanos-, cobran por cruzar las fronteras poniendo en riesgo la salud y vida de las personas que pagan de sus servicios.
Contreras detalla: "Igual situación ocurre en la frontera de Chile-Bolivia, especialmente en el sector de Colchane-Pisiga, donde luego del ingreso irregular, esas personas generan otros negocios para transportistas, alojamientos y otras actividades logísticas que participan en toda la cadena del delito reportando ingresos económicos a estas estructuras criminales y sometiendo a las víctimas a tratos crueles e inhumanos.
-¿Cuál es la situación de los menores de edad?
-Con respecto a los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas en Chile, se debe destacar que corresponden a las víctimas más vulnerables y respecto de quienes se genera un daño irreparable dadas las condiciones de explotación a las que se ven sometidos. En el año 2021 se realizaron dos procedimientos con rescate de víctimas adolescentes por trata con fines de explotación sexual, sin perjuicio de que en el año 2022 la utilización de adolescentes tuvo un incremento, logrando el rescate de cinco extranjeras menores de 18 años que estaban siendo explotadas sexualmente.
-¿Entre chilenos se ha cometido este delito?
-Desde el año 2018 a la fecha no se han detectado víctimas de nacionalidad chilena, no obstante, es necesario señalar que lo anterior no imposibilita que una persona de nacionalidad chilena no pueda ser víctima este flagelo.
-¿El tráfico de órganos está considerado en este delito? ¿Es frecuente en Chile?
-Efectivamente, la legislación chilena contempla la extracción de órganos como uno de los fines de la trata de personas. Esto está contemplado en un artículo de la Ley 20.507, que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas. Sin embargo, es necesario señalar que en Chile no existen condenas por trata de personas con fines de extracción de órganos.