Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Recuperación de edificio quemado sin certeza aún

Emplazado en la Zona Típica de Limache, el incendio ocurrido la noche del pasado jueves, dejó una significativa destrucción.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

El incendio de grandes proporciones que la noche del pasado jueves 21 de septiembre consumió un edificio de interés patrimonial en el centro de Limache dejó significativas pérdidas. Los primeros afectados fueron los miembros de las familias cuyos ingresos económicos dependían de la veintena de locales comerciales que resultadron destruidos. A ellos, se suman también quienes abogan por la protección de icónicos inmuebles, quienes vieron cómo las llamas podrían haber despojado para siempre a la recientemente declarada Zona Típica de este edificio.

Por el momento, no hay claridad sobre cuál será el destino que tendrá el inmueble, esto es, si podrá realmente ser recuperado y de dónde se obtendrán esos recursos, o si deberá ser demolido, lo que se constituiría en una pérdida irreparable para la Zona Típica, integrada por la avenida Urmeneta y Parque Brasil.

Actualmente se está a la espera de la elaboración de informes de ingeniería, acotaron desde el municipio.

En ese contexto, el alcalde Daniel Morales informó que el municipio se encuentra levantando la información necesaria hacia el ministerio de las Culturas. En paralelo, añadió que se están haciendo las coordinaciones con profesionales competentes, "para que nos digan cuál es el estado de la estructura que quedó en pie, de manera de saber si es posible mantenerla y recuperarla o derechamente hay que hacer alguna acción de demolición".

En línea con lo anterior, el jefe comunal agregó que aquello "va a depender de los informes de ingeniería que se están gestionando y que esperamos tener la información también en los próximos días".

Reunión clave

En otra arista de afectación que dejó el siniestro, desde el municipio se confirmó que la mañana de hoy se realizará una reunión con representantes de las seremis del Trabajo y de Economía. En esta instancia esperan consolidar la batería de apoyos que pueden llegar a los comerciantes afectados.

"Se ha estado trabajando siempre en el lugar, se hicieron los peritajes de los seguros que están comprometidos y una vez que se levante esa información vamos a poder llevar adelante lo que es el proceso de remoción de escombros, que es otra tarea que es fundamental y que forma parte de los trabajos comprometidos (...)", finalizó Morales.

14 consorcios nacionales e internacionales quieren biorremediar Las Salinas

E-mail Compartir

Como exitosa calificó el gerente de Desarrollo de Las Salinas, Ricardo Labarca, la primera etapa de expresiones de interés en que consorcios de empresas expertas en remediación de suelo y agua provenientes de 10 países, manifestaron su completa disposición a ser parte de la próxima licitación para comenzar a ejecutar el saneamiento en 2024.

En total fueron 14 consorcios que representan a 29 empresas de países como Austria, Alemania, Bélgica, España, Francia, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido y República Checa, a los que se sumaron también empresas chilenas.

Labarca destacó que "el alto interés demostrado por los consorcios da cuenta de lo que habíamos revisado previamente, que existe una amplia experiencia y respaldo de procesos exitosos de saneamiento a través de la técnica de biorremediación".

La técnica, basada en la naturaleza, fue seleccionada por su solidez científica, efectividad en el saneamiento y por ser muy segura para las personas y el entorno.La inversión proyectada para el saneamiento del total del terreno es de aproximadamente USD 55 millones.

El proyecto global presentado por Las Salinas y aprobado por el Comité de Ministros, proyecta un trabajo de saneamiento de suelos en dos etapas de 2,5 años cada una. La primera, que se estará licitando desde octubre, es para el saneamiento del Paño Sur, donde está proyectado iniciar los trabajos el segundo semestre de 2024. Cumplida esa etapa, Labarca indica que se hará la licitación para el segundo tramo, Paño Norte. "Tras todo ese trabajo de biorremediación, se completará el saneamiento del terreno y dejará de ser un espacio en pausa", comenta.

Tras la adjudicación de esta primera licitación, se iniciará la etapa de ingeniería de detalle y todo lo necesario para el inicio de obras en 2024. En paralelo se estará preparando todo lo necesario para comenzar el Plan de Monitoreo Participativo (PMP) que forma parte del Programa de Comunidad Informada que es una exigencia también del Comité de Ministros."A principios de octubre debemos presentar ante el SEA las bases del PMP, que habilita un espacio para que personas definidas por la municipalidad de Viña del Mar, puedan ser testigos en primera persona de los avances del proyecto. Hoy, todavía estamos a la espera de las decisiones de la autoridad local sobre este tema y la constitución de una mesa de trabajo entre el municipio y Las Salinas. Son puntos relevantes integrados por el Comité de Ministros para facilitar el diálogo e intercambio de información", concluye el ejecutivo de Las Salinas.

Infectólogo hace un llamado a conocer las "Vacunas Especiales"

E-mail Compartir

Con preocupación por las bajas tasas de cobertura en pacientes que lo requieren, el infectólogo del hospital Carlos Van Buren, doctor Alejandro Kral, hizo un llamado a la comunidad para que se informe y pueda acceder a los beneficios de la estrategia de Vacunas de Grupos Especiales del Programa Nacional de Inmunización del ministerio de Salud, enfocada en usuarios con patologías específicas o situación de riesgo.

"Contamos con una estrategia ministerial que viene a valorar la importancia de las vacunas a nivel de nuestra población, llamada Vacunación de Grupos Especiales, programa que, desde el 2018, dispone de algunas vacunas para patologías específicas que probablemente muchos de nuestros pacientes, tanto ambulatorios como hospitalizados, las padecen y, por lo tanto, pueden acceder a ellas", sostuvo el especialista.

El proceso de gestión de estas solicitudes comienza con la evaluación por parte del médico tratante, quien debe emitir una orden médica (OM) con el diagnóstico clínico y los esquemas de vacunas solicitados.

Una vez completado el proceso, el usuario debe presentar la OM en su Centro de Salud Familiar (Cesfam), junto con el Formulario de Vacunación Especial que puede ser descargado desde el sitio web www.vacunas.minsal.cl, al hacer click en banner que dice "Vacunas Especiales", ubicado en la parte inferior de la página y la epicrisis o historial clínico. Es importante destacar que estas vacunas se aplican en Atención Primaria y son de acceso gratuito para los pacientes.