Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Seminario de pedagogías y ecologías sonoras

Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro, en su área de formación, lanza este nuevo seminario a realizarse en el Parque Cultural de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Escuchar y Transformar es la instancia que propone TSONAMI Arte Sonoro y su área de formación, que se enfoca en la reflexión del paisaje sonoro como un eje fundamental a la hora de profundizar la comprensión de nuestro entorno.

Por eso como un hito de importancia anual, el jueves 12 y 13 de octubre de este año, la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro realizará la primera versión del Seminario de pedagogías y ecologías sonoras "Escuchar y Transformar", en el Parque Cultural excárcel de Valparaíso.

Alejandro Da Silva, coordinador del área de formación de TSONAMI Arte Sonoro, se refiere a la relevancia de este hito, considerando la contingencia de su temática: "Luego de aproximadamente 5 años de investigación artística y pedagógica que hemos realizado desde TSONAMI, y con ya dos años formales de trabajo bajo el nombre de Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro, nace la idea de concentrar los hallazgos más importantes en una actividad formativa abierta al público, siendo esta la primera versión del seminario, muy inspirados e inspiradas en la potencialidad que vemos en la investigación del mundo audible para motivar la autonomía y el pensamiento crítico en niñeces".

Desde el área de formación de Tsonami, se considera fundamental abordar estos temas desde la perspectiva del trabajo con la niñez y la pedagogía, para contribuir a la conexión entre arte y medio ambiente sonoro, aportando con reflexiones y prácticas contemporáneas pertenecientes a la dimensión aural y su práctica artística.

"En el camino que ha recorrido la Escuela, hemos conocido mucha gente y experiencias que nos gustaría relevar, y para comenzar a darnos encuentro hemos decidido comenzar preguntándonos por la importancia del paisaje sonoro en contextos de crisis climáticas, y hemos dado cita a personas que han investigado este cruce para saber de primera fuente de sus experiencias y hallazgos", expresa Da Silva.

Es, por lo anterior, que la instancia está dirigida a docentes, formadores, investigadores científicos, artistas, activistas ecológicos, estudiantes de pedagogía y las ciencias, además de interesados e interesadas en profundizar en el cruce entre prácticas de escucha y ecologías sonoras en un entorno de educación artística.

Inscripciones

Las inscripciones son gratuitas y se recibirán hasta el día del evento mediante formulario web disponible. El seminario contempla ponencias, laboratorios y conciertos, donde los y las invitadas presentarán proyectos, talleres prácticos y performances sonoras enfocadas en la niñez y su comunidad educativa.

El cartel de este año está compuesto por 8 exponentes del arte sonoro, la pedagogía y las ciencias, con la presencia de Sebastián Rey (Argentina), Valentina Villarroel (Chile), Ximena Alarcón (Colombia), Amanda Figueroa (Chile), Jorge Crowe (Argentina), Esmeralda Ramírez (Colombia), Rodrigo Arteaga (Chile) y Gabriel Arteaga (Chile).

De esta manera, el programa se resume en 6 ponencias divididas en dos jornadas; 2 laboratorios; y 2 conciertos. La programación completa está en web de TSONAMI Arte Sonoro.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Joaquín Escobar Cataldo

Mínimas

Ricardo Piglia decía que era mejor ser lector que escritor. La oxigenación cultural que este proceso trae consigo, nutre de una mejor experiencia el arte de interpretar y entender la literatura. Antonio Díaz Klaassen, se vale de esta idea para construir "Mínimas", un texto compuesto por ensayos-bonsái en los que hallamos autores, intertextualidad, experiencias y formas de construir márgenes y cánones.

Díaz Klaassen sostiene que el escritor es un sujeto soberbio y engreído, pues no solo escribe pensando en que tiene algo que decir, además, está convencido de que, contra viento y marea, merece ser leído. Esto sucede en forma paralela y contraria al ejercicio de leer, que se entiende (Sergio Pitol mediante) como un viaje a las estepas de una ficción, y por lo mismo, es una forma de escapar de los sólidos estantes de la realidad.

Me gustan los libros que funcionan como una guía de lecturas. Me agrada ese proceso de ir leyendo en la cartografía del otro un mapa literario en el que abundan reflexiones, comentarios y recomendaciones. Me resulta más atractivo que una novela de autoficción en la que se intenta ser original en un pantano de vivencias que se repiten.

En la vida de todo lector hay autores y cánones que se pueden agrupar y segmentar según ciertas características. Si bien cada cual tendrá el suyo (proceso tan íntimo como subjetivo), Díaz Klaassen ve en VargasLlosa-Onetti-Faulkner-Enoc-Milyunanoches, un proceso de cadenas que, entre otras, marcaron su vida como lector y escritor.

Resulta necesario y urgente este ensayo porque habla de la vida íntima a través de la lectura; la literatura como una extraña forma de vida, o como lo dice Klaassen en palabras de Auden: "Mi propio universo proviene en primer lugar de los libros".

El texto está lleno de hipótesis que discuten verdades y ponen en tensión estructuras y jerarquías literarias. Si bien en algunos momentos hay frases para la galería ("Desde que el tiempo es tiempo la mala literatura la han escrito exclusivamente hombres"), también hay momento de lucidez intelectual que interpelan, por ejemplo, la labor de los críticos. Díaz Klaassen sostiene que los críticos literarios le exigen originalidad y vanguardia a los narradores (que huyan de los lugares comunes), sin embargo, desde su condición de críticos-académicos no son originales no proponen vanguardia no huyen de los lugares comunes ni hacen nada por desarmar el estatus quo.

Rubem Fonseca carreteando con Dylan Thomas; Saer y su disputa literaria con Nabokov; Tabucchi como lúcido prosista e ingenuo ensayista; Borges y Bioy hasta en sus mínimos detalles; Bolaño y una colección de escritos que lo siguen desentrañando.

Vaya y lea a Díaz Klaassen, su biblioteca se lo va a agradecer.

título: "Mínimas" (2023)

Autor: Francisco Díaz Klassen

editorial: Alfaguara