Seminario de pedagogías y ecologías sonoras
Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro, en su área de formación, lanza este nuevo seminario a realizarse en el Parque Cultural de Valparaíso.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
Escuchar y Transformar es la instancia que propone TSONAMI Arte Sonoro y su área de formación, que se enfoca en la reflexión del paisaje sonoro como un eje fundamental a la hora de profundizar la comprensión de nuestro entorno.
Por eso como un hito de importancia anual, el jueves 12 y 13 de octubre de este año, la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro realizará la primera versión del Seminario de pedagogías y ecologías sonoras "Escuchar y Transformar", en el Parque Cultural excárcel de Valparaíso.
Alejandro Da Silva, coordinador del área de formación de TSONAMI Arte Sonoro, se refiere a la relevancia de este hito, considerando la contingencia de su temática: "Luego de aproximadamente 5 años de investigación artística y pedagógica que hemos realizado desde TSONAMI, y con ya dos años formales de trabajo bajo el nombre de Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro, nace la idea de concentrar los hallazgos más importantes en una actividad formativa abierta al público, siendo esta la primera versión del seminario, muy inspirados e inspiradas en la potencialidad que vemos en la investigación del mundo audible para motivar la autonomía y el pensamiento crítico en niñeces".
Desde el área de formación de Tsonami, se considera fundamental abordar estos temas desde la perspectiva del trabajo con la niñez y la pedagogía, para contribuir a la conexión entre arte y medio ambiente sonoro, aportando con reflexiones y prácticas contemporáneas pertenecientes a la dimensión aural y su práctica artística.
"En el camino que ha recorrido la Escuela, hemos conocido mucha gente y experiencias que nos gustaría relevar, y para comenzar a darnos encuentro hemos decidido comenzar preguntándonos por la importancia del paisaje sonoro en contextos de crisis climáticas, y hemos dado cita a personas que han investigado este cruce para saber de primera fuente de sus experiencias y hallazgos", expresa Da Silva.
Es, por lo anterior, que la instancia está dirigida a docentes, formadores, investigadores científicos, artistas, activistas ecológicos, estudiantes de pedagogía y las ciencias, además de interesados e interesadas en profundizar en el cruce entre prácticas de escucha y ecologías sonoras en un entorno de educación artística.
Inscripciones
Las inscripciones son gratuitas y se recibirán hasta el día del evento mediante formulario web disponible. El seminario contempla ponencias, laboratorios y conciertos, donde los y las invitadas presentarán proyectos, talleres prácticos y performances sonoras enfocadas en la niñez y su comunidad educativa.
El cartel de este año está compuesto por 8 exponentes del arte sonoro, la pedagogía y las ciencias, con la presencia de Sebastián Rey (Argentina), Valentina Villarroel (Chile), Ximena Alarcón (Colombia), Amanda Figueroa (Chile), Jorge Crowe (Argentina), Esmeralda Ramírez (Colombia), Rodrigo Arteaga (Chile) y Gabriel Arteaga (Chile).
De esta manera, el programa se resume en 6 ponencias divididas en dos jornadas; 2 laboratorios; y 2 conciertos. La programación completa está en web de TSONAMI Arte Sonoro.