Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Detección precoz en autismo

Una intervención temprana es clave para iniciar las intervenciones terapéuticas más adecuadas.
E-mail Compartir

Cada semana, cuando evaluamos pacientes en la consulta, para confirmar o descartar el diagnóstico de autismo; los padres de niños pequeños vienen con mucha incertidumbre, miedo al que dirán o temor al futuro incierto de sus hijos. Y para nosotros los evaluadores lo más importantes es darle la tranquilidad de que la condición neurobiólogica de autismo, no es más, que una forma de procesar la información distinta, la diferencia está en los cerebros y en su forma de funcionar, que cambia en sus características y en los niveles de apoyo, y que al igual que en los niños con desarrollo neurotípico, varía en las características individuales que los hacen distintos unos a otros.

Muchas veces los papas nos comentan que su amigo tiene un hijo con autismo, pero su hijo no se parece en nada a él, o al amiguito del colegio o incluso al primo y/o hermano que presentan el mismo diagnóstico. Lo anterior se debe a que el amplio abanico de posibilidades o variables juega un importante rol en esta diferenciación; algunos tendrán más habilidades sociales, pero mayor presencia de conductas restringidas o estereotipias marcadas, intereses sensoriales peculiares, otros presentan dificultad para demostrar afectos, algunos priorizan estar más en la casa y jugar solos. Así como también encontramos niños que tienen un gran potencial cognitivo y aprenden lenguas extranjeras con una facilidad envidiable (escuchamos que saben hablar inglés, aprender coreano, ruso y otros; simplemente por ver youtube en esos idiomas), mientras tanto hay otro grupo a los que se les hace más cuesta arriba aprender.

Lo que queremos compartir acá, es que finalmente todos son niños, con un sinfín de potencialidades por desarrollar simplemente porque tienen un mundo por delante, y es acá donde radica la importancia de un diagnóstico precoz, seguido de una intervención temprana, ambas son claves para iniciar las intervenciones terapéuticas más adecuadas. Y en la medida que esta dupla sea efectiva el pronóstico será más favorable, especialmente en el control del comportamiento, las dificultades en el área comunicativa y en la habilidades funcionales en general, para alcanzar un mejor pronóstico adaptativo.

La evaluación precoz, tiene múltiples ventajas para los niños y sus familias, entre ellas; en que reducen la incertidumbres a los padres, ayuda a la identificación de opciones de educación, recursos y apoyos terapéuticos e identifica las necesidades de apoyo familiar, entre otras.

En este proceso los padres, el pediatra o equipo de salud a cargo de los controles periódicos de los niños juegan un rol importantísimo al detectar algún retraso en el neurodesarrollo, pues de ésta forma se podrán activar y movilizar los protocolos por sospecha de TEA, y posteriormente delimitar las intervenciones que permitirán mejorar la funcionalidad en su desarrollo.

Macarena Aguayo Arancibia

Psicopedagoga y Directora CENIT

Certificada en ADOS-2 y ADI-R

www.centrocenit.cl/ +569 32655021

POSTRE DE NARANJA

E-mail Compartir

INGREDIENTES:

-1 lata de piña en almíbar

-1 paquete de gelatina de piña

-1 taza de agua caliente

-1 taza de crema de leche (nata)

-1/4 de taza de azúcar

-1 cucharadita de extracto de vainilla

PREPARACIÓN:

Disuelve la gelatina de piña en una taza de agua caliente y deja que se enfríe un poco.

En un tazón grande, mezcla la crema de leche con el azúcar y el extracto de vainilla. Agrega la gelatina disuelta y mezcla bien.

Corta las rodajas de piña en trozos pequeños y agrégalas a la mezcla.

Vierte la mezcla en moldes individuales o en un molde grande y refrigéralo durante al menos 4 horas o hasta que esté firme.

Desmolda el postre y sírvelo acompañado de rodajas de piña adicionales si lo deseas.


POSTRE DE PIÑA


Postre de frutilla

INGREDIENTES:

-2 tazas de frutillas frescas, lavadas y cortadas en rodajas

-1 taza de crema de leche (nata)

-1/4 de taza de azúcar

-1 cucharadita de extracto de vainilla

-Galletas tipo maría o galletas de vainilla

Hojas de menta para decorar (opcional)

PREPARACIÓN:

En un tazón grande, bate la crema de leche con el azúcar y el extracto de vainilla hasta que obtengas picos suaves.

En vasos individuales o copas, coloca una capa de galletas en el fondo.

Cubre las galletas con una capa de frutillas.

Agrega una cucharada de la mezcla de crema batida sobre las frutillas.

Repite las capas hasta llenar los vasos, terminando con una capa de crema batida en la parte superior.

Refrigera durante al menos 2 horas antes de servir. Decora con hojas de menta si lo deseas.

iNGREDIENTES:

-4 naranjas

-1/4 de taza de azúcar

-1 cucharada de jugo de limón

-Crema batida (opcional)

-Hojas de menta para decorar (opcional)

PREPARACIÓN:

Exprime el jugo de tres de las naranjas y resérvalo.

Corta la parte superior de la cuarta naranja y luego córtala en dos a lo largo. Retira la pulpa con cuidado y córtala en trozos pequeños.

En una cacerola, calienta el jugo de naranja reservado, el azúcar y el jugo de limón a fuego medio. Cocina hasta que se forme un jarabe espeso.

Agrega la pulpa de naranja a la mezcla de jarabe y cocina durante unos minutos hasta que se caliente.

Llena las cáscaras de naranja vacías con la mezcla de pulpa y jarabe.

Refrigera durante al menos 2 horas antes de servir. Puedes decorar con crema batida y hojas de menta antes de servir.