Libro recrea la histórica elección de la FEUCV 1983
Fue la primera federación universitaria elegida democráticamente en dictadura y fue presidida por el DC Manuel Tobar.
"El escrutinio empezó pasadas las 19.00 horas en el Gimnasio de la UCV, donde fueron llevadas todas las urnas de las unidades académicas. El escrutinio terminó a las 03.30 horas, voto a voto en el gimnasio, sin mayores incidentes, salvo a las 01.00 horas, en que es arrojada una botella a un grupo de alumnos (el autor fue alcanzado y entregado a Carabineros). No fue apto para cardiacos. La Lista 1 era abierta, pues había que medir las fuerzas. Con una abstención del 20%, gana la Lista 1, con un 52,44% de las preferencias; la Lista 2, derechista, alcanzó un 38,8 % de los votos escrutados. Manuel Tobar (Derecho), de la DCU, con 1.233 votos, logra la presidencia; Jorge Maturana (Historia), de las JJCC, con 603 votos logra la vicepresidencia; Patricio González (Geografía), del Paraguas, con 327 votos, es secretario (...) Muchos adherentes salieron a celebrar por la avenida Argentina, siendo detenidos alrededor de las 04:00 horas por carabineros. Fueron liberados dos horas después".
De esta forma, el escritor e investigador porteño jorge Beraud Zurita recuerda la histórica elección de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre de 1983. Era la primera elección democrática de una federación en dictadura y significó un cambio de rumbo en la lucha universitaria contra el régimen.
Este hito, sus antecedentes históricos y su participación política son los que Beraud aborda en su libro "UCV-1983: Universitarios contra la dictadura", que será presentado este miércoles 4 de octubre, a las 13.00 horas, en el Salón Centenario de la Casa Central de la universidad porteña, en avenida Brasil.
Antecedentes
Jorge Beraud, autor de varios libros de historia y deporte local, recurrió principalmente a fuentes vivas que fueron protagonistas de este histórico momento, para reconstruir el ambiente de mediados de los 80, cuando comienzas las protestas abiertas contra la dictadura.
A su juicio, lo ocurrido en la federación porteña se explica en un contexto anterior: "No se puede entender el movimiento de la federación democrática de la Católica del 83 como algo aislado; viene desde que en 1977 se funda la ACU (Agrupación Cultural Universitaria) en la Universidad de Chile en Santiago y, simultáneamente, Valparaíso, Viña, Villa Alemana, se crean las primeras peñas: la del Francés en Esmeralda, la del Brasero en Playa Ancha, la Obra en Pedro Montt, la del Magisterio en Villa Alemana, que son parte de la resistencia en el ámbito cultural".
En lo político, agrega Beraud, "en la Católica de Valparaíso se van organizando primeramente las Juventudes Comunistas, el 77 o 78, se van uniendo con la UNED que era el MIR, la juventud del PS, otras organizaciones de izquierda que eran más pequeñas, y la JDC, que entra fuertemente el año 80, cuando entra Manuel Tobar que venía del CODEJU, que era la coordinadora de detenidos juveniles. Ahí empiezan a fortalecer juntos la democratización de los centros de alumnos".
Para el investigador, esta unión entre los dirigentes estudiantes de distintas líneas políticas se explica en que "la JDC era 'chascona', no tenían problemas en aliarse con la izquierda, problema que sí tenía el PDC, cuyas cabezas eran todas conservadoras".
Beraud destaca que "en 1983, el gran canciller de la universidad, el obispo Tagle Covarrubias, se enferma y asume Francisco de Borja Valenzuela. Él da un paso hacia adelante y hace un pacto con Mónica Madariaga, ministra de Educación, en el sentido de colocar un civil de la facultad de Derecho como rector". Esto, junto al apoyo de algunos profesores, permitió una apertura primero de los centros de alumnos y luego el cronograma de elecciones de la federación, que hasta entonces eran designadas.
El investigador agrega un detalle: "El corazón de la resistencia de los futuros dirigentes, donde se fogueaban, era el casino de la U, donde empezaban los bandejazos por la mala calidad de la comida... Después el casino lo eliminaron y mandaron a la gene a almorzar afuera (...) Eran muy valientes", acota.