Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Enfermos y muertes por cáncer siguen en alza: 6 mil pacientes y 3.500 fallecidos

Región de Valparaíso sobrepasa el promedio nacional en tasa de mortalidad por cáncer y experto sostiene que una de las causas es el envejecimiento de la población local que inevitablemente conlleva a elevar estadística.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Octubre es el mes de sensibilización del cáncer de mamas y en ese contexto y una presentación que se realizó a nivel latinoamericano sobre esta enfermedad, el doctor José Antonio Solís, Médico Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, detalló el preocupante panorama regional de esta enfermedad.

El también Director de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO) sostuvo que "la incidencia de cáncer en Chile durante el 2020 fue de aproximadamente 54.200 pacientes, con una mortalidad de 28.500 personas".

El especialista detalló también que"la tasa de mortalidad por cáncer en Chile es de 149 por cada 100.000 habitantes, siendo la región de Valparaíso la segunda con mayor tasa de mortalidad por cáncer, con una tasa de 180.7 por cada 100.000, mucho mayor que el promedio nacional, siendo una posible explicación la gran cantidad de personas mayores de 60 años que viven en la zona". Es que lamentablemente la incidencia de cáncer se relaciona con la edad, aumentando mucho , casi de manera exponencial la incidencia de cáncer a partir de los 50 años, explica Solís, quien reconoce que lamentablemente a mayor edad más posibilidades hay de padecer cancer.

Mayores recursos humanos y técnicos

Manuel Millones, consejero regional, miembro de la comisión salud y presidente del Foro Regional del Cáncer manifestó su preocupación por el tema y los altos números que posee la región.

"Las cifras de muertes por cáncer en la región superan las 3500 personas. Estos datos deben conmovernos a todos y hacer más esfuerzos por la prevención y dotar de los recursos humanos y tecnológicos a los servicios de salud para abordar esta enfermedad en todos los frentes (...) este 2023 tendremos 6 mil nuevas personas con cáncer y se tienen que generar cambios en las decisiones que adopta el ministerio de salud a nivel nacional y inyectar los recursos que sean necesarios para el combate del cáncer teniendo una campaña más agresiva en la prevención".

El consejero también agregó que desde el Foro del Cáncer están haciendo varias tareas en coordinación con los estamentos públicos y privados para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y también en el apoyo de la elaboración de políticas publicas. "Nos interesa crear el Observatorio del Cáncer y desde alli monitorear y articular con el mundo público y privado las acciones tendientes a fortalecer las medidas y acciones que direccionen ayuda para reducir las brechas existentes.

Solo 2 equipos en la región y macrozona

El especialista del hospital Carlos Van Buren, recordó que en la región, sumando además los pacientes de la región de Coquimbo, existen 2 equipos de radioterapia, uno del año 2006 y otro del año 2017.

"Los países de la OCDE tienen en promedio 7.5 equipos por millón de habitantes. El Hospital Van Buren atiende pacientes de la IV y V región, con una población asignada de aproximadamente 2.7 millones de personas. Si nos comparamos con los países de la OCDE, de acuerdo a nuestra población asignada, debiéramos tener 17 equipos de radioterapia y sólo tenemos 2, teniendo uno de ellos más de 17 años en funcionamiento. Tenemos muchas expectativas que el SSVSA termine lo más pronto posible en proyecto del macrocentro del cáncer y que el Minsal lo apruebe a la brevedad, para poder tratar a todos nuestros pacientes de la red pública de salud, con la dignidad que merecen", manifestó Solís.

Sobre los recursos humanos especialistas en oncología la región de Valparaíso y en particular en el servicio de oncología del Van Buren que es la entidad que atiende a los usuarios del sistema público, MIllones, apunta que "debiese haber 17 oncólogos médicos y apenas hay 4, esto tomando como base que debiera existir un oncólogo médico por cada 100 mil habitantes".

Al hablar solo de cáncer de mamas, el presidente del Foro Regional del Cáncer puntualizó que en Chile fallecen 54 mujeres por cada 100 mil habitantes y en la región de Valparaíso 60 mujeres por cada 100 habitantes.

"Estamos por sobre el promedio nacional, lo que deriva que en nuestra zona fallecen 4. 5 mujeres por día. Se deben reforzar todas las políticas públicas para disminuir cifras", manifestó Millones.

Fármaco chileno para la artrosis de rodilla se expande por el orbe

E-mail Compartir

La osteoartritis o artrosis de rodilla es una de las principales causas de incapacidad en Estados Unidos, según la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos de ese país; y en Chile su prevalencia junto a la de cadera llega al 19%, de acuerdo al Ministerio de Salud, y predomina en mujeres mayores de 65 años.

Esa realidad fue la que llevó a Cells for Cells, empresa biotecnológica de la U. de los Andes, a trabajar desde 2015 en el desarrollo de un fármaco que combata el dolor, la rigidez y la discapacidad progresiva que provoca esta enfermedad, que se ocasiona por el desgaste progresivo de los cartílagos de la rodilla.

La investigación decantó en la terapia celular Cellistem, una inyección de células madre intraarticulares que ha sido probada en un estudio clínico con 700 personas, en las cuales ha mostrado una baja del dolor de un 85% con la aplicación de dos dosis con un intervalo de seis meses.

"Se trata de un tratamiento biológico donde las células interactúan. Las células del paciente protegen contra la propagación del daño, ejercen un efecto antiinflamatorio y luego apoyan la regeneración del tejido", explica Maroun Khoury de Cells for Cells.

La inyección ya fue pedida en análisis por laboratorios en Singapur, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Colombia.