Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Leonardo Sbaraglia, el actor que será Menem:

"No es joda hacer de presidente"

En 2024 será el estreno de "Menem", la ficción dramática de Amazon Prime Video basada en la vida del fallecido exmandatario argentino. Todavía no se sabe si Cecilia Bolocco será representada.
E-mail Compartir

Agencia EFE

"No es joda ser presidente", dijo el actor argentino Leonardo Sbaraglia, menos si se trata del fallecido exmandatario trasandino Carlos Saúl Menem, quien fue uno de los personajes icónicos de ese país en la década de los 90.

Su vida, desde sus orígenes en La Rioja hasta su ascenso en la política, será objeto de una serie que está previsto que se estrene por Amazon Prime Video el próximo año en una fecha por definir aún. Sbaraglia fue el encargado de ponerse en la piel, y en las patillas, de Menem, que gobernó en Argentina por una década entre 1989 y 1999.

Recién hace una semana se conocieron las primeras imágenes del actor caracterizado como el expresidente, que según cuenta, desataron una ola de reacciones, proporcionales a las pasiones que despierta el personaje al otro lado de la cordillera. "Nunca me había pasado que una foto mía caracterizado despertase tantas pasiones. Desempolvó un tema interesante para que se vuelva a poner en el tintero. ¿Qué nos refleja Menem de nuestra propia sociedad?", dijo Sbaraglia en entrevista con la agencia EFE.

"Como actor, es un desafío de los más grandes de mi vida y un personaje bisagra que te invita a superarte", agregó el actor de películas como "Caballos salvajes", "Dolor y gloria", "Relatos salvajes", que para convertirse en Menem se oscureció el pelo y agregó a su rostro las características patillas canas del político, de quien imita hasta su forma de hablar.

Encarnar sin juzgar

El expresidente fue reconocido por su plan contra la inflación mediante la Ley de convertibilidad o "1 a 1", es decir, un peso argentino pasó a equivaler a un dólar estadounidense. Una idea económica que salvó la situación, pero que derivó en la crisis de 2001.

"No está en uno juzgar al personaje, sino sacar a la luz cuestiones profundas. Lo que está en mi potestad es ser lo más parecido a la esencia de Carlos Menem", comentó Sbaraglia, que cuatro meses antes de empezar a rodar, devoró todo tipo de material que incluyera el apellido Menem.

La serie además escarbará en los casos más extravagantes que la corrupción argentina tuvo para ofrecer, así como los ataques terroristas en la embajada de Israel (1992) y la mutual judía AMIA en Buenos Aires (1994).

"No está en uno juzgar al personaje, sino sacar a la luz cuestiones profundas".

Leonardo Sbaraglia, actor

Libro sobre patrimonio cultural en dictaduras

E-mail Compartir

Para el doctor y docente de la Universidad de Valparaíso Luis Alegría, no da lo mismo qué esculturas públicas se erigen en nuestras plazas y avenidas, ni que tipos de edificios, barrios y prácticas culturales se han declarado patrimonio cultural. Si a este tema le agregamos la mirada de política pública en torno al patrimonio en procesos de dictadura, emerge un interesante estudio y análisis que se verá plasmado en el libro "Terror, Consenso y Monumento. Políticas de patrimonio cultural en las dictaduras de Chile y Uruguay (1973-1989)".

Esta interesante publicación se presentará mañana a las 18.00 horas en el espacio cultural Valparaíso Profundo de cerro Concepción, donde el autor comentará su trabajo junto a interesantes panelistas.

La publicación de Alegría realiza una lectura más compleja de los años de dictadura, abordando el caso de las políticas de patrimonio cultural, que permiten dar cuenta "de una matriz autoritaria que se cuela en la epidermis social" subraya el académico.Y agrega, "los casos de Chile y Uruguay son paradigmáticos, en tanto, crearon un imaginario hegemónico, presentándose como sociedades de democracia avanzada y cohesión social, lo que se expresó en los eufemismos: "los ingleses de América" y la "Suiza de América". Sin embargo, un ejercicio crítico, devela que sus "patrimonios", son herederos de las dictaduras, y en gran medida, expresan una visión hegemónica y excluyente.

"Pulso de un hombre homosexual" en PCdV

E-mail Compartir

Hoy y mañana en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) , a las 19.00 horas, se realizará el montaje "Pulso de un hombre homosexual latinoamericano".

La puesta en escena comprende un viaje histórico y metafórico hacia el futuro, con saltos de tiempo que representan la génesis del pensamiento en torno a la heteronorma desde los comportamientos más profundos e inconscientes arraigados a nuestra sociedad contemporánea provenientes de antiguas épocas.

Se trata de un proyecto que cuestiona los modelos humanos de sexualidad y género heteronormativos, proponiendo un argumento dramático en el cual somos testigos de cómo la homofobia se ha introyectado en nuestra sociedad latinoamericana.

La obra tendrá dos funciones a realizarse este miércoles 4 y mañana jueves 5 de octubre, a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel.

La entrada general tiene un valor de $5.000, personas mayores y estudiantes $4.000.