Mundaca y alcaldes de la región en pie de guerra con La Moneda
Autoridades locales llegarán hasta la capital en inédita marcha para intentar revertir el "mezquino" presupuesto proyectado para 2024. "Este Gobierno tiene solo dos opciones: se transforma en el sepulturero del proceso de descentralización o comprende que la descentralización le puede cambiar la vida a las personas", dijo el gobernador.
En medio de un clima de preocupación, pero también de molestia, este martes el gobernador regional, Rodrigo Mundaca lideró una reunión con los alcaldes del Gran Valparaíso, autoridades que en conjunto evaluaron la compleja situación presupuestaria de cara al 2024.
Emplazando duramente al gobierno del Presidente Gabriel Boric, los jefes comunales explicaron en qué se traduce, en sus respectivas comunidades, no poder contar con el presupuesto necesario.
Mundaca, haciendo directa alusión al "Caso Convenios", fue severo: "La descentralización en Chile no puede ser castigada por las malas prácticas de otros y otras".
Junto con agradecer la masiva respuesta de los alcaldes y alcadesas - 28 en total - el gobernador afirmó que "aquí, más allá de cualquier diferencia que pueda existir en términos políticos, ideológicos, hay un compromiso que es común, que es el compromiso con la región, con el buen vivir, con las organizaciones sociales, con que esta región sea una región de derechos".
Y añadió: "Nos hemos convocado a propósito del inicio de la discusión presupuestaria, una discusión que sitúa a la región más importante del país, en materia presupuestaria, en el séptimo lugar de 16 regiones".
Enumerando ejemplos en torno a lo que significará el incremento presupuestario de solo un 3,6% - frente al 36,4% que se había solicitado-, Mundaca planteó reflejó el nefasto efecto para las comunidades.
"Es un presupuesto que va a afectar directamente el empleo en la región, porque los programas de Proempleo no los vamos a poder mantener, porque el ministro de Hacienda nos dijo que no había recursos para los programas de Proempleo; eso significa que más de 2.200 mujeres trabajadoras, el día 1 de enero del 2024, estarán desempleadas en la región", respondió.
Y sumó: "No vamos a poder dar asignaciones directas vía proyectos de interés regional y por tanto, se van a ver afectadas todas aquellas prácticas culturales patrimoniales de nuestra región, como lo es el Festival del Guatón Loyola, la feria del Tejido en La Ligua, la Expo Quillota (...)".
A la moneda
A juicio del también dirigente de Modatima, "se instalará la burocracia".
"Hoy día vamos a tener que elaborar un programa que deberá ser aprobado por Mideso, que después pasará a la Dipres, entonces va a ser la burocracia la que nuevamente se va a instalar en nuestra región. Esto es como volver a los tiempos de Mideplan, cuando el presupuesto se definía en Santiago", explicó.
Y finalizó enfático: "Este Gobierno tiene solo dos opciones. O se transforma en el sepulturero del proceso de descentralización o comprende que la descentralización le puede cambiar la vida a las personas".
E inéditamente agregó convencido: "Vamos a marchar sobre La Moneda la próxima semana y vamos a ir en conjunto: nos escuchan a la buena o nos escuchan a la mala".
AFECTACIón COMUNAL
Siendo claros, los alcaldes de la región revelaron las incertidumbres que se despiertan en sus comunas a propósito de la discusión presupuestaria.
"En concreto, un Freel. ¿Qué es un Freel? Un proyecto de interés, es una cancha de fútbol, por ejemplo, en cualquier comuna de la Región de Valparaíso. Hay comunas que dependen de un Freel para poder construir una cancha de fútbol o una sede social; hoy todo eso va a estar ya no bajo la definición del Gobierno Regional, sino que va a estar en la definición de alguna oficina de Santiago", aterrizó el alcalde Jorge Sharp, quien indicó que "las sedes que tenemos proyectadas para el año 2025 no la vamos a poder construir, por lo menos cinco sedes".
Y sumó a los ejemplos: "Un camión recolector de basura o un vehículo municipal de seguridad o una ambulancia. Eso que hoy día es resorte del Gobierno Regional, va a ser resorte de alguna oficina burocrática y centralista en la capital. Estamos hablando de cosas concretas que nos van a impactar, no a los alcaldes o alcaldesas, sino que a las comunidades".
La alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, emplazó directamente a Gabriel Boric: "Esta alcaldesa que le manda un mensaje trabaja para la comuna con el per cápita más bajo de la región y depende de un 75% del fondo común municipal. La señal que usted nos entrega, es una señal equivocada en materia de descentralización; si usted quisiera que nuestros vecinos y vecinas mejoraran su calidad de vida, sus ojos deberían estar puesto en el municipalismo", sostuvo.
También llevándolo a lo concreto, el alcalde de Limache, Daniel Morales, entregó su parecer: "Hay una serie de programas y actividades que se desarrollan anualmente. En el caso nuestro, Limache vive el folclor: el festival folclórico que forma parte de nuestro calendario de actividades de verano, forma parte de las asignaciones directas que el gobernador nos entrega. Hoy día, con los cambios, se somete a la concursabilidad y eso genera inestabilidad, incertidumbre, la posibilidad real de que ese evento no lo puedas llevar adelante", expresó.